
Reflexiones: el blog de Fundación Manantial
«Raíces comunitarias en el Perú»
Tenía pendiente desde hace tiempo escuchar a los compañeros de Perú, desde que Miguel Castejón comenzó este viaje de compartir saberes y experiencias para generar un apoyo para la creación de una red comunitaria, y apoyar el proceso de reforma que se estaba gestando.
Durante las tres sesiones hicieron un recorrido histórico en el que vimos su proceso de desinstitucionalización en el que están inmersos, que nos recordaba a lo que aquí nos han contado como un proceso del movimiento comunitario, de la reforma de salud mental y la experiencia del desarrollo del centro de salud mental comunitario Carabayllo.
Están construyendo una idea diferente de locura, generando un proceso intenso de transformación de la rehabilitación a través del fortalecimiento de las redes comunitarias ya existentes en torno a las necesidades de las personas que tienen algún tipo de sufrimiento asociado al campo de la salud mental.
Están poniendo en valor sus recursos comunitarios y sociales, sabiendo que es una de sus mayores riquezas y fortalezas, como recursos sociales en sí mismos, ya que en esos espacios recogen la historia personal, sus biografías compartidas, el contexto, incorporando la transformación como forma de apoyo.
Comentaron la grandes diferencias que se dan por la amplitud del territorio, con la idiosincrasia propia de cada zona, en la que las zonas más rurales tienen aún creencias, actitudes y comportamientos de rechazo dejando a la persona que sufre una enfermedad mental y a su familia con un gran aislamiento y que tienen que seguir trabajando este problema a nivel social.
Por último, comentaron la gran brecha que se da con la cuestión de género siendo un doble estigma el que viven, ya que el lugar de la mujer se ve agravado por tener un menor acceso a la educación, estar en contextos más desfavorecidos, problemas económicos… dándose muchas situaciones de violencia hacia ellas, tanto psicológicas como físicas, entienden que tienen que atender estas situaciones de forma global y no parcelar cada una de esas circunstancias.
Pilar Alonso Arias, Equipo de Apoyo Social Comunitario «Fuenlabrada»
Compartir en
Visita nuestro Belén Blanco en Vila-real
Otras reflexiones

Al rescate de plantas abandonadas
En Facebook existe un grupo llamado «Plantas Abandonadas o por Adoptar». De hecho, existen varios: uno en Sevilla, otro en la Comunidad de Madrid, otro en Asturias, Cádiz, Granada… Son fruto del afán eco-solidario de Pepe Ortiz Coalman, un ingeniero sevillano que un día decidió que las plantas, como seres vivos que son, no merecen acabar sus días olvidadas en
Leer más
¿Cómo acompañamos a las personas migrantes en Fundación Manantial?
Acercarse al padecimiento de las personas en procesos de movilidad humana implica reconocer las múltiples capas de sufrimiento que pueden atravesar. Muchas de las personas con las que trabajamos han tenido que abandonar sus países de origen debido a contextos adversos que empujan —o incluso obligan— a dejar atrás su casa, su familia, sus amigos, su tierra, su cultura y
Leer más
La experiencia compartida del CRL: entre expectativas, miedos y apoyos
Sesión clínica lunes 2 de junio 2025 Divulgar el trabajo que hacemos desde los recursos de intervención social a los profesionales que nos derivan desde los centros de salud mental es un desafío. Las sesiones clínicas nos ponen en situación como profesionales de ser evaluados pues debemos contar cuál es nuestro fundamento y la consistencia de las actuaciones del equipo.
Leer más
1 comentario
JHANSEN DIAZ NUÑEZ
Buenas tardes, soy psicólogo de Lima- Perú. Tuve la oportunidad en el año 2015 de conocer a los doctores Francisco Sardina y Miguel Angel Castejón aquí en Lima cuando vinieron a capacitarnos al personal de salud mental cuando recién se inauguraban los primeros centros de salud mental comunitarios en Perú. Gracias a ellos y a la fundación Manantial los que tuvimos la bendición de haber sido capacitados en el modelo original de los comunitarios sabemos cual es su finalidad, como funciona, en que se diferencia a un hospital de salud mental. Realmente fue un lujo tenerlos aqui.
Hoy en día me encuentro trabajando en un centro de salud mental comunitario aqui en Lima y es muy triste porque hoy en día ese modelo comunitario se ha distorsionado y ya parece que trabajamos en un centro de salud como todos conocen. Los profesionales que están a la cabeza de estos comunitarios no conocen absolutamente nada de este modelo comunitario. Como me gustaria que vuelvan a Perú a capacitar a todo el personal de los csmc. Saludos cordiales.