Reflexiones: el blog de Fundación Manantial

El “pico del desarrollo” y la salud mental

Por Miguel A. Castejón Bellmunt.

Psicólogo clínico y comunitario. Consultor en salud mental.

El último Informe de Intermón OXFAM denominado “Evolución de la cohesión social y consecuencias de la Covid-19 en España” [1] no debe pasar desapercibido para quienes trabajamos por mejorar las condiciones de vida de las personas, porque sus datos y conclusiones nos ayudan a conocer la realidad y a orientar nuestra práctica. Se trata del informe anual de la acreditada ONG internacional en el que se refleja cómo la pandemia por Covid sigue incrementando la desigualdad en el mundo. Por cierto, sus fuentes no son sospechosas de comunismo. Son el FMI, el Banco Mundial, Credit Suisse y el Foro Económico Mundial quienes acreditan que los diez hombres más ricos han duplicado su fortuna que ha pasado de 700.000 millones de dólares a 1,5 billones de dólares durante los dos primeros años de la pandemia, mientras que los ingresos del 99% de la humanidad han empeorado con la Covid y ha llevado hasta la pobreza a más de 160 millones de personas. En España, esta realidad se confirma y concreta en los seis millones de personas que ya se encuentran en pobreza extrema, el dato más alto desde 2007.

El de OXFAM es solo un capítulo más de un auténtico sinfín de informes que anuncian la desigualdad creciente. Es un culebrón dramático, pero, por desgracia, real. Estos informes nos documentan el aumento progresivo de personas en riesgo de exclusión, adultos y niños que sobreviven apenas, incapaces de asegurar la vivienda digna, la alimentación adecuada, la educación,… Informes que repiten, una y otra vez, lo que ya sabemos, pero nos cuesta asimilar:

Podría seguir… Y en España las cosas no son diferentes:

Mientras seguimos pasivos, crédulos, dependientes, acríticos y complacientes con la creciente desigualdad social, el mundo avanza por los derroteros descritos y asistimos al progresivo deterioro de unas condiciones de vida que nos están llevando, cada vez a más personas, a las consultas de psiquiatría (cuando conseguimos una cita, claro) sin que sea un problema psiquiátrico el que padecemos. Ya antes de la pandemia, hasta el 25% de las personas que acudían a una consulta de psiquiatría o psicología no tenían un problema de salud mental [7].

Wilkinson y Picket, y muchos otros después de ellos (Desigualdad: un análisis de la (in) felicidad colectiva[8]) nos explicaron hace más de 10 años (con datos estadísticos, financieros y de desarrollo proporcionados por la OCDE y el Banco Mundial) que son las sociedades jerárquicas y desiguales, que miden la dignidad de la persona en función de sus propiedades y capital, las que dan paso a una ciudadanía subordinada, con escasa autonomía, sin entramado social y con altas cotas de malestar y sufrimiento psíquico de sus habitantes. Es la vulneración previa de sus derechos y la hostilidad crónica a la que están sometidos (acentuada por circunstancias coyunturales, como la pandemia) la que les convierten en personas vulnerables con el consiguiente posterior empeoramiento de su salud.

Básicamente, el trabajo de Wilkinson y Picket pueden resumirse [9] en cinco tesis:

  1. Para los países desarrollados, un mayor bienestar material no se traduce ya en mejoras en la salud y calidad de vida.
  2. No son las condiciones materiales per se las que explican las diferencias de logro de los indicadores de salud, sino la desigual posición relativa que se ocupa en la jerarquía social.
  3. El mecanismo que lo genera parece ser fundamentalmente la percepción psicológica de la fragmentación social.
  4. La disminución de la desigualdad beneficiaría a todos, incluso a los ricos.
  5. Se trataría de disminuir la desigualdad y recuperar así el sentido de comunidad e integración social.

The Equality Trust[10], una ONG británica que trabaja para reducir las desigualdades estructurales en el Reino Unido, se explica así el trabajo de Wilkinson y Picket:

“Nuestra sociedad ha creado una contradicción enorme: alcanzamos un desarrollo material sin precedentes, pero, a la vez, experimentamos una creciente menor calidad de vida. Esta contradicción nos impide disfrutar de los logros de tal desarrollo. Como colectividad humana buscamos consuelo en consumismos extremos. Esta tendencia nos somete a grandes sufrimientos personales, sociales y ambientales.

Distintas investigaciones sociales en Estados Unidos demuestran el cambio de perspectiva de la sociedad. Se ha transitado de una sociedad grupal alimentada por los vínculos entre sus miembros a una sociedad como conjunto de individuos en donde cada persona busca la sobrevivencia aisladamente. En el segundo caso, la experiencia de realizar grandes esfuerzos individuales por la supervivencia genera altos niveles de estrés y ansiedad.

El alto contraste entre el éxito material y el fracaso social de los países ricos, hace pensar que más allá de cumplir estándares materiales y de crecimiento económico, es necesario invertir en bienestar social. La calidad de vida no se produce con el crecimiento económico absoluto. Por eso, es urgente la toma de conciencia de la actual falta de cohesión social. Conciencia que demande mejores políticas sociales orientadas no solo a la extensión de la esperanza de vida sino también al disfrute de la misma”.

Parece obvio, llegados aquí, que ya hemos alcanzado un “pico de desarrollo” (o parte alta de la curva que relaciona directamente desarrollo con bienestar) a partir del cual ya no tiene sentido seguir creciendo porque, a partir de ahora, el desarrollo económico solo es sinónimo de bienestar para unos pocos, a costa del malestar y el sufrimiento de una mayoría cada vez mayor. O, dicho de otra forma, estaríamos ante un desarrollo y crecimiento que solo interesa a unos pocos pero que necesita del trabajo del resto.

Tener mucho dinero para poder ejercer el poder sobre otros, acceder a comidas y vinos de sibaritas, a viajes exóticos o a casas y coches de lujo son anhelos y expresiones de una riqueza que nos está haciendo más pobres a todos porque nos alejan de lo que nos hizo humanos y nos ayudó a progresar realmente: nuestra capacidad para reconocernos iguales, para cuidarnos unos a otros, para decidir juntos y juntas qué es lo que realmente queremos y necesitamos y para aprender a disfrutar satisfaciéndolo.

Recuperar el concepto de riqueza que nos devuelve y reconecta con nuestra condición humana resulta, por tanto, saludable y rehabilitador para todos, seamos o no pacientes. Y, en mi opinión, quienes trabajamos en salud mental debemos facilitar que surjan espacios y oportunidades para que eso sea, cada vez, un poco más posible.

Miguel Castejón ha sido durante más de 20 años director de Atención Social y posteriormente director de Desarrollo de proyectos y cooperación en Fundación Manantial.

miguelcastejon2210@gmail.com


[1] https://www.eldiario.es/economia/diez-hombres-ricos-duplican-patrimonio-ingresos-99-restante-deteriora-covid_1-8657833.thml

[2] https://www.france24.com/es/europa/20220111-fem-riesgos-globales-desigualdad-cambio-climatico

[3] https://www.elperiodico.com/es/economia/20210119/foro-davos-alerta-mayor-desigualdad-11463302

[4] https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/necesita-mejorar-fracaso-escolar-savethechildren-ok.pdf

[5] https://www.unicef.org/es/informes/estado-mundial-de-la-infancia-2021

[6] https://cdn2.hubspot.net/hubfs/426027/Oxfam-Website/oi-informes/europa-mayoria-no-elites.pdf

[7] Alberto Ortiz Lobo en: Hacia una psiquiatría crítica” de Alberto Ortiz Lobo. Colección Salud Mental Colectiva. Editorial Grupo 5 Madrid)

[8]. Desigualdad,  Un análisis de la (in)felicidad colectiva (The spirit level. Why more equal societies almost always do better), Richard Wilkinson, Kate Pickett.Turner Publications, Madrid (2009). 315 pp, ISBN: 978-84-7506-918-0

[9]. Xavier Bartoll y Davide Malmusi (Agència de Salut Pública de Barcelona, España. Correo electrónico: xbartoll@aspb.cat (X. Bartoll) en:Gaceta  Sanitaria, vol.25, no.4, Barcelona. Jul./ago. 2011)

[10]www.equalitytrust.org.uk

Compartir en

Deja el primer comentario

Otras reflexiones

El amor: esa promesa que lo cambia todo

Alejandro Chévez Coloquio presentado para las Jornadas “Hablemos de Amor”, Fundación Manantial /Universidad Rey Juan Carlos, Madrid. 02/2024 El amor es lo que se da “entre” Mi primer amor se llamaba Valeria, tendríamos entre 7 y 8 años, aun viene a mi mente su visión tenaz. Recuerdo su sonrisa, sus ojos verdes y su pelo rubio casi blanco. Íbamos al

Leer más

Manifiesto del Día Internacional de la Mujer

El manifiesto para este 8 de marzo ha sido redactado grupalmente desde el espacio intercentros de Valencia, mediante dinámicas que han implicado la participación de los integrantes. Luciana Reis una de nuestras voluntarias, ha facilitado mediante dinámicas, junto a los integrantes de intercentros, diferentes ejercicios que han  ayudado a  extraer ideas, valores y reflexiones que se han materializado en este

Leer más

El caso de Harut: Una sábana y un sofá

El Equipo de Apoyo Social Comunitario de Torrejón (EASC) se puso en funcionamiento en diciembre de 2007, está integrado dentro de la red de recursos públicos de atención social a personas con enfermedad mental grave y duradera de la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales, y está gestionado por Manantial Gestión. Trabajamos de forma coordinada y complementaria con los

Leer más