
Actualidad
Ciencias y humanidades, en diƔlogo por la salud mental
Esta semana se ha celebrado el curso āCiencias y humanidades en salud mental. DiĆ”logos posibles entre las dos culturasā con el que, un aƱo mĆ”s, Fundación Manantial participa en la programación de verano de la Universidad Internacional MenĆ©ndez Pelayo (UIMP). Este curso nació a raĆz de la lectura del libro āUn verdor terribleā, de BenjamĆn Labatut, por parte de la escritora Laura Ferrero y el psicólogo y director de Recursos de Atención Social en la Fundación Manantial, RaĆŗl Gómez. Un ensayo con el que asomarse a la ciencia, a sus bĆŗsquedas y azares, con el que les surgió la motivación de reivindicar que āciencias y humanidades no tienen que estar en esta permanente controversia, sino que tienen que estar en diĆ”logoā.
āLa literatura y el cine, sobre todo este, han tratado la locura estigmatizĆ”ndola. El tema de la salud mental siempre ha sido un tabĆŗ, y determinadas patologĆas estĆ”n estigmatizadas. Decimos que los locos son asĆ, pero ĀæquĆ© es ser loco y ser normal? En este curso vemos cómo podemos lograr que desde diferentes Ć”mbitos se deje de estigmatizar. Queremos lanzar un discurso que integre, no que distancieĀ» ha manifestado Ferrero.
Durante tres dĆas se ha abordado la necesidad de Ā«un encuentro entre la razón y la emoción, y que las humanidades y las ciencias, que siempre habĆan ido juntas, pero se han ido alejando, vuelvan a unirse para abordar los problemas de salud mentalā como ha expresado Juan JosĆ© MillĆ”s, escritor de āLa muerte contada por un sapiens a un neandertalā.
En este sentido, MillĆ”s ha reconocido que āvivimos en una sociedad con valores culturales muy polarizados y son necesarias dos disciplinas, una que actĆŗe en lo biológico y otra en lo emocionalĀ».
Asimismo, āes indispensable facilitar el cruce entre las humanidades y el Ć”mbito cientĆfico en los temas de salud mental. Dos dimensiones entre las que a menudo se levanta un muro que no ayuda en la mejora de la comprensión de los problemas que tenemos. Esa divergencia puede afectar a una decisión clave cuando queremos abordar un problema de salud mental, como quĆ© tipo de tratamiento seguir. La elección va a marcar las posibilidades de recuperación. Sin embargo, con frecuencia se toma sin tener en cuenta criterios para decidir si acudir a un psiquiatra con modelo biologicista, donde la medicación va a ser el pilar, o a un modelo mĆ”s analista, donde la palabra va a ser el principal motor de cambio. El tratamiento mĆ”s eficaz es la combinación de ambosā, ha afirmado Gómez.
Por otro lado, el director de Recursos de Atención Social de Fundación Manantial ha contemplado que āla pandemia ha servido de trampolĆn para poner la salud mental en un lugar prioritario en la agenda polĆtica y de los medios de comunicaciónā. Sin embargo, hay que ātener especialmente cuidado en cómo se habla de ella para no estigmatizarla ni caer en la politizaciónā, ha advertido Gómez.
āEstamos en un momento en el que estĆ”n saliendo a la luz realidades que estaban ahĆ, pero estaban ocultasā, ha asegurado el escritor JesĆŗs Carrasco. āEl lenguaje tiene gran impacto en la salud mental, pues la forma de nombrar puede determinar un tratamiento o crear un estigma. Por ello, se debe prestar importancia a matizar mĆ”s el lenguaje para acercarse a una realidad compleja de modo que todos nos podamos reconocer en ella, pues todos, en algĆŗn momento de la vida, tenemos problemas de salud mentalā.
Del mismo modo, la psicóloga clĆnica, psicoanalista y escritora, Lola López-MondĆ©jar ha afirmado que āelevar la cultura de la población eleva la salud mental, ya que le da instrumentos a la población general y a las personas que estĆ”n en un momento de sufrimiento psĆquico para poder analizar lo que les pasa y tomar consciencia y poder analizar la causa y no entrar en la propuesta de salir corriendo a hacer cosasā.
El curso ha contado con otros invitados/as de reconocido prestigio como Guillermo Lahera, profesor titular de PsiquiatrĆa en la Universidad de AlcalĆ” y jefe de sección del Hospital Universitario PrĆncipe de Asturias; Ćlex Prada, mĆ©dico y escritor; BenjamĆn Herreros, mĆ©dico y licenciado en filosofĆa, director del Instituto de Ćtica ClĆnica Francisco VallĆ©s-Universidad Europea y director de cine; Ignacio Morgado, psicólogo y catedrĆ”tico de PsicobiologĆa en el Instituto de Neurociencia de la UAM; la escritora Alicia Kopf, y Diego Figuera, psiquiatra y psicoterapeuta, director Hospital de DĆa Ponzano, IPSM del Hospital ClĆnico San Carlos de Madrid y Presidente de The International Attachement Network EspaƱa.