
Reflexiones: el blog de Fundación Manantial, Sin categorizar
«Malestares, sustancias y riesgos en la convivencia»
¿La mente enferma? ¿Dónde está localizada la enfermedad mental? ¿En el cerebro?
La mente es un concepto, por lo tanto ¿de qué hablamos cuando nos referimos a enfermedad mental?
La salud mental ha sido históricamente abordada desde una perspectiva biomédica que, en muchos casos, ha reducido la complejidad del sufrimiento psíquico a meros diagnósticos clínicos. Esta mirada ha servido para categorizar y etiquetar a las personas, en ocasiones, sin considerar su historia, contexto y las múltiples dimensiones que atraviesan su experiencia. Frente a esto, los movimientos de activismo en salud mental han propuesto una visión más humanizada, alejada del control social y más orientada a la autonomía y el bienestar real de las personas.
Desde la década de 1960, el movimiento antipsiquiátrico, con figuras como David Cooper y Thomas Szasz, ha cuestionado la idea misma de la enfermedad mental, señalando que muchas veces responde a construcciones sociales más que a evidencias científicas claras. Szasz, en particular, argumentaba que la psiquiatría ha servido para normalizar comportamientos dentro de los límites de lo que la sociedad considera aceptable, patologizando lo que se percibe como diferente o desviado.
“[…] La enfermedad mental es un mito. Los psiquiatras no se preocupan tanto de la enfermedad mental como de su tratamiento. En la práctica están lidiando con problemas personales, sociales y ética de la existencia”. (Szasz, 1976).
Actualmente, el activismo en salud mental ha tomado diversas formas. El Movimiento Loco, por ejemplo, ha sido un actor clave en la defensa de los derechos humanos de personas con diagnósticos psiquiátricos, buscando desestigmatizar la locura y reivindicar espacios de autonomía y decisión sobre sus propios tratamientos. Asimismo, se han desarrollado modelos alternativos de acompañamiento que priorizan el apoyo mutuo, la escucha activa y la participación colectiva por encima de la medicalización excesiva.
Uno de los grandes desafíos es transformar el sistema de salud mental para que deje de ser un dispositivo de control y pase a ser un espacio de cuidado real. Esto implica, entre otras cosas, reconocer la violencia institucional que muchas veces se ejerce sobre las personas con sufrimiento psíquico, problematizar los diagnósticos rígidos que encapsulan la experiencia individual y promover prácticas más horizontales en el acompañamiento terapéutico.
Además, es fundamental generar espacios de reflexión crítica para cuestionar nuestra propia posición dentro del sistema. ¿Desde dónde miramos la locura? ¿Cómo reproducimos la estigmatización en nuestras prácticas cotidianas? ¿Qué podemos hacer, desde nuestras comunidades, para transformar la forma en que entendemos y abordamos el sufrimiento psíquico?
La lucha por una salud mental más justa y digna no es solo tarea de quienes han sido diagnosticados, sino de la sociedad en su conjunto. Es necesario agruparnos, construir redes de apoyo y exigir políticas públicas que respeten la autonomía y la diversidad de experiencias. Repensar la salud mental desde el activismo es, en última instancia, un acto de resistencia frente a un sistema que muchas veces silencia y excluye. Se trata de abrir caminos hacia un cuidado más humano, colectivo y liberador.
Reflexión de Soraya Albendea Salvador (Residencia “Torrejón”) sobre el curso «Malestares, sustancias y riesgos en la convivencia» impartido por Martín Correa-Urquiza dentro del Plan de formación del equipo de profesionales de Fundación Manantial.
Compartir en
Descubre nuestro nuevo boletín «Manantial en la Comunidad» – abril 2025
Otras reflexiones

Tacos, trufa y buena compañía: así vivimos el Día Solidario de las Empresas con Ibercaja
Fundación Manantial ha participado un año más en el Día Solidario de las Empresas, la gran jornada de voluntariado corporativo organizada por la ONG Cooperación Internacional. En la colaboración con Ibercaja, en el Centro de Día «Rivas» participamos en una masterclass de cocina fría en la que aprendimos a elaborar tacos mexicanos y sándwiches especiales. Uno de los participantes ha querido contarnos su experiencia. Pom, pom pom.
Leer más
Concienciación y apoyo en salud mental: acercando la figura del Asistente Personal al ámbito penitenciario
En el medio penitenciario en el que desarrollamos nuestra labor, trabajamos de manera activa en la concienciación sobre la salud mental, fomentando la reflexión y la visibilidad tanto entre las personas internas participantes en el programa como en el resto de residentes del centro. Promover espacios de diálogo y comprensión resulta fundamental para romper estigmas y generar una mirada más
Leer más
Al rescate de plantas abandonadas
En Facebook existe un grupo llamado «Plantas Abandonadas o por Adoptar». De hecho, existen varios: uno en Sevilla, otro en la Comunidad de Madrid, otro en Asturias, Cádiz, Granada… Son fruto del afán eco-solidario de Pepe Ortiz Coalman, un ingeniero sevillano que un día decidió que las plantas, como seres vivos que son, no merecen acabar sus días olvidadas en
Leer más