Reflexiones: el blog de Fundación Manantial

«Proyectos de educación popular»

Era una noche de verano, con el cielo estrellado y las hormonas flotando, tenĆ­a 16 aƱos y estaba rodeada de ā€œcolegasā€, algunos de los que mĆ”s tarde se convertirĆ­an en amigos, otros desaparecerĆ­an dejando el recuerdo; muchos compartĆ­amos una misma inquietud, un nudo en la garganta lleno de sueƱos, deseos, miedos, etc.  ĀæHacia dónde quiero dirigir mi vida? Y fue entonces cuando escuche esas dos palabras ā€œEducación Socialā€. Nunca lo habĆ­a escuchado, pero me dio un vuelco el corazón, dos palabras que sin saber su significado cobraron todo el sentido, me embaucaron. SabĆ­a que querĆ­a dedicarme a las personas, era capaz de describir las tareas que querĆ­a realizar, pero no sabĆ­a cómo llegar a esa profesión, unos me decĆ­an ā€œpsicologĆ­aā€, me gustaba, pero bajo los conocimientos que podĆ­a tener entonces, habĆ­a algo que me faltaba. ĀæTrabajo Social? Ā”maravilloso! Pero tampoco era eso. QuerĆ­a estar en la cotidianidad de la persona, acompaƱƔndola en su desarrollo, querĆ­a hacer de esos pequeƱos detalles del dĆ­a a dĆ­a mis herramientas de trabajo, de la mirada, del vĆ­nculo, de los espacios, las calles como aulas y la utilización de la mĆŗsica, la literatura o el cine como vehĆ­culos de trasmisión cultural.

Hoy tengo 40 aƱos y a veces me siento igual de perdida, mucho camino recorrido, integrando conocimiento para el ejercicio de esta profesión a la que amo. ContinuĆ© mis estudios, mi intención era ofrecer todo cuanto pudiera a la profesión, pero eso ampliaba mĆ”s mi confusión sobre ā€œĀæQuiĆ©n soy yo?ā€. A educadora social se le sumaron antropóloga social y cultural, mediadora en conflictos, terapeuta familiar, etc. trabajando en diferentes Ć”mbitos: menores, centros penitenciarios, mujer… cuanto mĆ”s me buscaba, mĆ”s parecĆ­a perderme, aunque siempre me identificaba con esas dos palabras, todo el esfuerzo era para ponerlo al servicio de la educación social y, por tanto, al servicio de la ciudadanĆ­a.

Así llegué a la Asociación Madrileña de Educadores Sociales (AMES) y juntas crecimos y nos convertimos en Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de Madrid (CPEESM), del que formo parte de la Junta directiva desde hace 12 años, de forma voluntaria, al igual que todas mis compañeras/os. Tal y como revindicaba Freire, entendía la educación como un espacio de lucha social, quería impulsar el avance del desarrollo de la acción socioeducativa creando espacios para la reflexión y el debate, representar y defender sus intereses entendiéndolo como un derecho público al servicio de la ciudadanía, desarrollar la ética educativa a través del código deontológico y, en definitiva, colaborar en la transformación social.

Con todo ello, llego a la intervención dentro del Ômbito de la salud mental, un Ômbito con un recorrido histórico desde la psiquiatría, la psicología, la enfermería, etc. y en el que tengo que crear mi hueco; donde lo social estÔ presente, pero no desarrollado; en un momento de autoevaluación de los profesionales, en donde las diversas disciplinas sienten la necesidad de abrir la mirada y se suman a la ampliación de herramientas, encaminÔndose hacia un enfoque de derechos, donde se empieza a entender la importancia de lo comunitario. Comienzo a intuir, que tal vez no sea importante poner nombres, ni etiquetas y creer en un trabajo transdisciplinar, al que defiendo, pero a su vez, veo y siento sobre mis hombros cómo todo estÔ estructurado en base a disciplinas.

Me siento afortunada de formar parte de una entidad que apuesta por la profesionalidad y valora la necesidad de exigir un título, que me brinda la oportunidad de crear espacios de desarrollo de la educación social a través de los grupos de trabajo, que me ofrece formación específica y que se muestra deseosa de conocerme como figura profesional. No obstante, a veces, quizÔ por desconocimiento, siento una actitud crítica y la necesidad de justificarme, me siento obligada a presentarme cuando todavía sigo perdida en un mundo que no desea dejarme espacio, ni siquiera los pliegos de condiciones me contemplan como técnico, pero recuerdo las palabras de Freire:

ā€œĀæCómo puedo educar sin estar envuelto en la comprensión crĆ­tica de mi propia bĆŗsqueda y sin respetar la bĆŗsqueda de los alumnos?Ā».   

Veo con alegría que todos mis conocimientos y lo que podría aportar desde la acción socioeducativa se va incluyendo en los centros; los espacios, que tanto me sorprendieron al entrar, pues me parecieron muertos, empiezan a ser integradores, comunitarios, a creerse que son espacios de todos/as, se empiezan a usar las asambleas para reflexionar sobre ellos y aumenta la formación acerca de metodología asamblearia, diÔlogo abierto, etc. Lo que me recuerda el concepto de Freire de Círculo de Cultura o la asamblea de Freinet y la forma de trabajar en las Escuelas Populares, donde siempre se ha trabajado desde una relación horizontal, donde la sabiduría se pone a disposición de la escucha, construyendo la intervención entre todos/as, creando una educación liberadora que dota de autonomía y que emancipa, revindicando la condición de sujeto. Conceptos de los movimientos pedagógicos de los años 60 y que se han integrado en la atención de la salud mental ya casi en el 2000. Este curso me ha llevado a preguntarme ¿Por qué los educadores sociales no creemos en nuestra propia valía profesional? Somos la disciplina mayoritaria dentro de la plantilla de los recursos, y nos situamos en una relación vertical dentro de los equipos, cuando hemos cogido aquellos conocimientos imprescindibles de la pedagogía, la sociología, la psicología y la antropología para tener un profesional que aúna dichas sapiencias, creando una manera especial de mirar al mundo y a la persona y situÔndose dentro de una relación genuina en la intervención social.

Me han señalado como aquel profesional que va con la flauta y me he sentido inferior, es cierto, que dentro de mi currículum encontramos cursos de animación de calle, he buscado formarme en teatro y en clown, he estado en grupos de samba, he aprendido a tocar la guitarra, me he formado en historia de la música, he leído sobre cine, sobre publicidad, inclusive. Os vais a reír, pero con 21 años, cuando mi abuela me dijo que me quería regalar algo por terminar la carrera, le pedí la colección de vídeos de un conocido programa infantil de manualidades. Todos esos conocimientos los utilizo día a día para la creación de materiales a la hora de intervenir, materiales que no son casuales ni inocentes, tal y como hemos visto en el curso en manos de Clara Martínez, Conxa Delgado y Jaume Martínez, quienes me han inspirado para escribir la reseña de esta manera atrevida, creando una narración personal como material de trabajo, tal y como lo han expresado en el curso.

Me despido recogiendo la frase de Jaume sobre la importancia de una relación pedagógica militante, animando a colegiarse a todos aquellos educadores/as sociales, para crear espacios de reflexión codo a codo en el arte del encuentro y luchar por nuestra figura; a su vez, me sumo en señalar la importancia de escribir.

Jaume nos pidió una canción, y no se me ocurre mejor forma de cerrar esta narración, que con música creada desde el cariño de la educación social.

Claudia Patricia de Miguel Bonet, Equipo de Apoyo Social Comunitario «Torrejón»

Compartir en

Deja el primer comentario

Otras reflexiones

«Malestares, sustancias y riesgos en la convivencia»

¿La mente enferma? ¿Dónde estÔ localizada la enfermedad mental? ¿En el cerebro? La mente es un concepto, por lo tanto ¿de qué hablamos cuando nos referimos a enfermedad mental? La salud mental ha sido históricamente abordada desde una perspectiva biomédica que, en muchos casos, ha reducido la complejidad del sufrimiento psíquico a meros diagnósticos clínicos. Esta mirada ha servido para

Leer mƔs

Yoga y pilates para el bienestar emocional en prisión

El 10 de marzo, con motivo del Día Internacional de la Mujer, 14 mujeres privadas de libertad participaron en una sesión especial de yoga y pilates en el Centro Penitenciario de Estremera. La actividad fue dirigida por Sofía RomÔn Lorenzo, Técnica Superior en Acondicionamiento Físico (TSAF) y voluntaria de Fundación Manantial, quien ofreció a las asistentes un espacio para moverse,

Leer mƔs

La transformación a través del voluntariado

Actividad realizada por la Vivienda Vila-Real de Fundación Manantial (Vila-real, Castellón) El voluntariado es una herramienta terapéutica poderosa que permite a las personas descubrir su potencial y fortalecer su sentido de propósito al contribuir al bienestar de la comunidad. A través de la participación, se favorece el desarrollo de habilidades, la mejora de la autoestima y la construcción de una

Leer mƔs

Desgravación fiscal

Deducción y desgravaciónĀ  de donaciones a FUNDACIƓN MANANTIAL

Calcula cuƔnto te puedes desgravar.

Si has decidido hacerte socio o realizar un donativo puntual a FUNDACIƓN MANANTIAL EspaƱa te informamos que puedes desgravarte estas donaciones de tu declaración de la renta.

Ɖstas son las deducciones aplicables a las donaciones que se realices a partir de 1 de enero de 2024 a favor de FUNDACIƓN MANANTIAL EspaƱa, con la entrada de vigor del Real Decreto-Ley 6/2023, de 19 de diciembre, que modifica la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de rĆ©gimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo.

Personas FĆ­sicas (IRPF)

Primeros 250€

Resto a partir de 250€

Resto a partir de 250€ en Donaciones plurianuales*

Límite deducción base liquidable

Porcentaje de deducción

80%

40%

45%

0%

*Cuando durante 3 aƱos se realicen donaciones a una misma entidad por importe igual o superior al del ejercicio anterior.

Personas JurĆ­dicas (IS)

Donaciones en general

Donaciones plurianuales*

Límite deducción base imponible**

Porcentaje de deducción

40%

50%

15%

*Cuando durante 3 aƱos se realicen donaciones a una misma entidad por importe igual o superior al del ejercicio anterior.

**Las cantidades que excedan de este lƭmite se podrƔn aplicar en los periodos impositivos que concluyan en los 10 aƱos inmediatos y sucesivos.

  • Si resides en PaĆ­s Vasco o Navarra las deducciones puede ser aplicables.
  • Si eres persona fĆ­sica o jurĆ­dica no residente en EspaƱa y obtienes rentas en nuestro paĆ­s, tienes tambiĆ©n un beneficio fiscal por el importe de tus donativos. Puedes consultarlo en https://sede.agenciatributaria.gob.es/

ĀæCómo hago para que mis donaciones a FUNDACIƓN MANANTIAL aparezcan automĆ”ticamente en el borrador de la Renta?

Recuerda que para que podamos informar a la Agencia Tributaria del importe de tus cuotas y donativos es imprescindible que nos hayas facilitado tu NIF y domicilio.

Si quieres ampliar la información sobre estos beneficios fiscales, por favor, consulta la web de la Agencia Tributaria: https://sede.agenciatributaria.gob.es/