
Reflexiones: el blog de Fundación Manantial
«De qué hablamos cuando hablamos de comunidad»
La conferencia «De qué hablamos cuando hablamos de comunidad» impartida por Martín Zúñiga, sobre todo me ha invitado a reflexionar sobre mi propio concepto de comunidad y desde qué parto en el trabajo diario.
En diversas ocasiones, he tenido la impresión de que hablamos de lo comunitario como algo que hay que buscar fuera y que muchas veces se hace difícil encontrar.
Reflexionando, pensaba que es imposible estar fuera de la comunidad, todos somos parte de un modo u otro. La pregunta sería: ¿Cómo estamos en ella? ¿Cuál es nuestro modo de participación?
El trabajo por lo comunitario no es sólo acudir a recursos del entorno, es también participar desde el lugar más privado. Ahora más que nunca hay maneras de estar con y para los demás, lo online es una forma diferente de hacerlo.
Durante la pandemia no hemos podido realizar muchas actividades, pero todos hemos participado en la comunidad de alguna manera, partiendo del cuidado propio y ajeno.
Estamos en comunidad porque existimos, ya estemos más o menos ausentes. Tenemos nuestra forma de participación y en esa forma es donde está nuestro trabajo en los recursos de atención social. Encontrar la manera de sentirnos bien con los demás, una manera propia, con la que estar menos solos.
María Trinidad Arenas Jara. Residencia «Parla»
Compartir en
La supervisión de nuestro trabajo: la experiencia de Rivas
Otras reflexiones

Concienciación y apoyo en salud mental: acercando la figura del Asistente Personal al ámbito penitenciario
En el medio penitenciario en el que desarrollamos nuestra labor, trabajamos de manera activa en la concienciación sobre la salud mental, fomentando la reflexión y la visibilidad tanto entre las personas internas participantes en el programa como en el resto de residentes del centro. Promover espacios de diálogo y comprensión resulta fundamental para romper estigmas y generar una mirada más
Leer más
Al rescate de plantas abandonadas
En Facebook existe un grupo llamado «Plantas Abandonadas o por Adoptar». De hecho, existen varios: uno en Sevilla, otro en la Comunidad de Madrid, otro en Asturias, Cádiz, Granada… Son fruto del afán eco-solidario de Pepe Ortiz Coalman, un ingeniero sevillano que un día decidió que las plantas, como seres vivos que son, no merecen acabar sus días olvidadas en
Leer más
¿Cómo acompañamos a las personas migrantes en Fundación Manantial?
Acercarse al padecimiento de las personas en procesos de movilidad humana implica reconocer las múltiples capas de sufrimiento que pueden atravesar. Muchas de las personas con las que trabajamos han tenido que abandonar sus países de origen debido a contextos adversos que empujan —o incluso obligan— a dejar atrás su casa, su familia, sus amigos, su tierra, su cultura y
Leer más