
Reflexiones: el blog de Fundación Manantial, Sin categorizar
«Contextos inclusivos en salud mental»
Los pasados días 22 y 23 de mayo, tuve la oportunidad de asistir a la segunda edición de la formación “Contextos Inclusivos en Salud Mental”. En esta ocasión, se dio una vuelta más de tuerca a la relación entre el empleo y la salud mental para adentrarnos algo más en el poder transformador que pueden tener las empresas a nivel social y cultural, bajo el subtítulo “Sistemas Instituyentes de Salud: Salud Mental y Empleo”.
Fue un espacio de formación avanzada y reflexión colectiva centrado en la relación entre salud mental, empleo e instituciones. Siguiendo el hilo de la edición anterior —en la que también tuve el placer de participar—, profundizamos en la idea de que los conflictos que aparecen en el ámbito laboral (como en cualquier otro), no pueden comprenderse al margen del contexto en el que se producen. Destacamos la importancia del análisis de estos conflictos entendidos como espacios de oportunidad de establecer vínculos, más que como problemas desde una perspectiva negativa de la palabra.
A través del pensamiento y las teorías de la psicología social de Pichon-Rivière, exploramos conceptos como el vínculo, las tramas vinculares y la subjetividad, siempre situados en su marco contextual. La teoría de los ámbitos nos sirvió como brújula para recordar los distintos niveles en los que se configuran esos vínculos, y nos acompañó durante toda la formación: desde el ámbito subjetivo hasta el ideológico.
Un aporte especialmente novedoso e interesante de esta edición fue la presentación del recorrido histórico del concepto de “empleo” desde una mirada antropológica. También reflexionamos sobre el papel de las empresas como posibles sistemas instituyentes de salud mental y su potencial como agentes de transformación social.
La metodología combinó teoría, análisis institucional y debate grupal, facilitando una comprensión profunda y crítica del contexto laboral desde una mirada psicosocial. Pensar en la construcción social del trabajo desde el ámbito ideológico nos dio espacio para debatir, reivindicar y, sobre todo, para recuperar la esperanza en la construcción colectiva y en el poder transformador de nuestro trabajo diario con las personas a las que acompañamos.
Tania Cantero. Técnica Especialista en Salud Mental y Empleo de Fundación Manantial.
Compartir en
De alumna a maestra de taller: mi camino laboral en Fundación Manantial
Otras reflexiones

¿Cómo acompañamos a las personas migrantes en Fundación Manantial?
Acercarse al padecimiento de las personas en procesos de movilidad humana implica reconocer las múltiples capas de sufrimiento que pueden atravesar. Muchas de las personas con las que trabajamos han tenido que abandonar sus países de origen debido a contextos adversos que empujan —o incluso obligan— a dejar atrás su casa, su familia, sus amigos, su tierra, su cultura y
Leer más
La experiencia compartida del CRL: entre expectativas, miedos y apoyos
Sesión clínica lunes 2 de junio 2025 Divulgar el trabajo que hacemos desde los recursos de intervención social a los profesionales que nos derivan desde los centros de salud mental es un desafío. Las sesiones clínicas nos ponen en situación como profesionales de ser evaluados pues debemos contar cuál es nuestro fundamento y la consistencia de las actuaciones del equipo.
Leer más
De alumna a maestra de taller: mi camino laboral en Fundación Manantial
Conocí Fundación Manantial en 2023, cuando me hablaron de la formación y posibilidad de empleo dentro del programa piloto de Asistencia Personal. Como persona psiquiatrizada y con formación en el ámbito socioeducativo (soy animadora sociocultural y estoy a dos asignaturas de ser educadora social), me pareció una gran oportunidad y un proyecto interesante. Fui aceptada en la formación y elegida
Leer más