
Reflexiones: el blog de Fundación Manantial, Sin categorizar
¿Cómo acompañamos a las personas migrantes en Fundación Manantial?
Acercarse al padecimiento de las personas en procesos de movilidad humana implica reconocer las múltiples capas de sufrimiento que pueden atravesar. Muchas de las personas con las que trabajamos han tenido que abandonar sus países de origen debido a contextos adversos que empujan —o incluso obligan— a dejar atrás su casa, su familia, sus amigos, su tierra, su cultura y su lengua. Inician así un viaje cargado de incertidumbre, profundamente exigente a nivel emocional, que no termina al llegar a su destino.
En el país de acogida, las condiciones sociales, culturales y administrativas que se encuentran suponen también un desafío para su subsistencia, y tienen un impacto profundo en su bienestar y en su salud mental. El número de personas que migran de forma forzosa y presentan sufrimiento psíquico crece de forma continua. Algunas ya convivían con problemas de salud mental en sus países de origen; en otros casos, estos aparecen o se agravan como resultado de las experiencias vividas durante la migración o incluso en los propios destinos de acogida.
Frente a esta complejidad, nuestra intervención se apoya en una perspectiva transcultural, que implica entender que cada persona trae consigo una historia singular, una manera propia de habitar el mundo, de expresar el dolor, de defenderse… No es igual el recorrido ni el lenguaje del sufrimiento de un hombre de Ucrania o de una madre soltera de Malí. No conocemos al otro. No nos lo sabemos a priori. Por eso, el primer gesto de cuidado es escuchar con atención, suspendiendo juicios, para poder construir un vínculo desde el respeto y la humanidad.
Esta mirada se vuelve aún más necesaria cuando trabajamos con personas migrantes en situación de multivulnerabilidad, muchas de ellas con trayectorias marcadas por la institucionalización. Conocer cómo funcionan las grandes instituciones y cómo estas pueden afectar a quienes residen en ellas también nos permite acompañar desde una posición crítica y comprometida con la dignidad. Acompañar a alguien en su proceso de salud mental también implica resistir a la tentación de reducir su experiencia a un diagnóstico o medicalizar un sufrimiento que es, en gran parte, social y contextual.
Desde el acompañamiento cotidiano, el sostén frente a la angustia que provoca una situación administrativa incierta —como la espera de una resolución de asilo—, hasta la escucha de síntomas que expresan heridas psíquicas profundas, el Servicio de Apoyo a la Protección Internacional trata de construir un espacio de cuidado. Un lugar donde, al menos por un momento, el vínculo y la palabra puedan abrir una pequeña fisura en el dolor.
Servicio de Apoyo a la Protección Internacional de Fundación Manantial
Compartir en
Casi un millón en beneficios sociales y 0 custodias retiradas: los resultados del proyecto Más Casa
Otras reflexiones

Tacos, trufa y buena compañía: así vivimos el Día Solidario de las Empresas con Ibercaja
Fundación Manantial ha participado un año más en el Día Solidario de las Empresas, la gran jornada de voluntariado corporativo organizada por la ONG Cooperación Internacional. En la colaboración con Ibercaja, en el Centro de Día «Rivas» participamos en una masterclass de cocina fría en la que aprendimos a elaborar tacos mexicanos y sándwiches especiales. Uno de los participantes ha querido contarnos su experiencia. Pom, pom pom.
Leer más
Concienciación y apoyo en salud mental: acercando la figura del Asistente Personal al ámbito penitenciario
En el medio penitenciario en el que desarrollamos nuestra labor, trabajamos de manera activa en la concienciación sobre la salud mental, fomentando la reflexión y la visibilidad tanto entre las personas internas participantes en el programa como en el resto de residentes del centro. Promover espacios de diálogo y comprensión resulta fundamental para romper estigmas y generar una mirada más
Leer más
Al rescate de plantas abandonadas
En Facebook existe un grupo llamado «Plantas Abandonadas o por Adoptar». De hecho, existen varios: uno en Sevilla, otro en la Comunidad de Madrid, otro en Asturias, Cádiz, Granada… Son fruto del afán eco-solidario de Pepe Ortiz Coalman, un ingeniero sevillano que un día decidió que las plantas, como seres vivos que son, no merecen acabar sus días olvidadas en
Leer más