
Reflexiones: el blog de Fundación Manantial, Sin categorizar
«Perspectiva de género en rehabilitación psicosocial»
Hace unos días, tuve la oportunidad de participar en el curso “Perspectiva de género en rehabilitación psicosocial”, impartido por María Amores dentro de la formación interna de Fundación Manantial. Lo que en principio concebí como una actualización profesional terminó siendo, para mí, una invitación profunda a revisar la manera en la que miro, escucho y acompaño a las personas.
La formación me ayudó a reforzar algo que ya intuía, pero que hoy abrazo con más convicción: el género atraviesa todas las dimensiones de la vida, y no se puede intervenir en salud mental sin tenerlo en cuenta. Pero también me recordó que no existe una única manera de vivir el género, y que cada historia personal está imbricada en un contexto cultural que le da sentido.
En este punto, sentí la necesidad de ampliar la mirada: diversidad cultural y perspectiva de género no son caminos paralelos, sino rutas que se cruzan y se afectan mutuamente. Cada intervención que realizamos debe ser capaz de reconocer la riqueza y la complejidad de los mundos culturales que cada persona trae consigo. Porque si no vemos esa diversidad, corremos el riesgo de imponer modelos de “normalidad” que no les pertenecen.
Otro eje que resonó con fuerza en mí fue la importancia de conocer y manejar el marco legal. No basta con la buena voluntad ni con la empatía: es esencial que nuestras acciones estén fundamentadas en los derechos reconocidos, porque las leyes son, también, una herramienta de protección, reparación y dignificación para quienes acompañamos.
Salir del curso fue, para mí, salir con un compromiso renovado: el de practicar una intervención psicosocial que sea consciente, informada, sensible y profundamente humana.
Porque solo desde ahí podemos construir espacios reales de autonomía, donde cada persona, en su identidad, su cultura y su historia, pueda ser escuchada y respetada.
Agradezco a la formadora no solo el conocimiento transmitido, sino su capacidad de generar un espacio seguro donde pensar (nos), cuestionar (nos) y crecer como profesionales y como seres humanos.
Gracias por la oportunidad
Ouarda el Morabit Kert. Residencia Fuenlabrada.
Compartir en
«Elogio de la melancolía»: encuentro entre Pedro Simón y Mercedes Navío en Literariamente
Otras reflexiones

«Malestares, sustancias y riesgos en la convivencia»
¿La mente enferma? ¿Dónde está localizada la enfermedad mental? ¿En el cerebro? La mente es un concepto, por lo tanto ¿de qué hablamos cuando nos referimos a enfermedad mental? La salud mental ha sido históricamente abordada desde una perspectiva biomédica que, en muchos casos, ha reducido la complejidad del sufrimiento psíquico a meros diagnósticos clínicos. Esta mirada ha servido para
Leer más
Yoga y pilates para el bienestar emocional en prisión
El 10 de marzo, con motivo del Día Internacional de la Mujer, 14 mujeres privadas de libertad participaron en una sesión especial de yoga y pilates en el Centro Penitenciario de Estremera. La actividad fue dirigida por Sofía Román Lorenzo, Técnica Superior en Acondicionamiento Físico (TSAF) y voluntaria de Fundación Manantial, quien ofreció a las asistentes un espacio para moverse,
Leer más
La transformación a través del voluntariado
Actividad realizada por la Vivienda Vila-Real de Fundación Manantial (Vila-real, Castellón) El voluntariado es una herramienta terapéutica poderosa que permite a las personas descubrir su potencial y fortalecer su sentido de propósito al contribuir al bienestar de la comunidad. A través de la participación, se favorece el desarrollo de habilidades, la mejora de la autoestima y la construcción de una
Leer más