
Reflexiones: el blog de Fundación Manantial
«El sufrimiento humano»
Cuando se habla de sufrimiento humano, muchas personas pueden pensar que estĆ” lejos. Cuando se acerca y empieza a incomodar, con apagar la TV o cambiar de canal y dejar de ver las noticias, se vuelve a alejar. Pero desafortunadamente, no es asĆ.
El sufrimiento tiene muchas caras distintas. Simplemente hay que abrir un poco los ojos y ver cómo cada dĆa nos cruzamos y nos relacionamos con personas que sufren mucho a diario.
Sin ir mĆ”s lejos, la mayorĆa de las personas con las que trabajamos han sufrido desde hace mucho tiempo, sufren en la actualidad y, lamentablemente, muchas seguirĆ”n sufriendo en un futuro.
Por este motivo, desde que vi en el plan de formación āEl sufrimiento humanoā, me pareció buena idea apuntarme. Este sentimiento se incrementó cuando vi que estaba impartido por Fernando Colina y por Laura MartĆn, asĆ que no lo dudĆ©. Me apuntĆ© y tuve la suerte de ser seleccionado.
Ambos han sabido compartir sus conocimientos de una forma clara, amena, e incluso con algĆŗn tinte de humor por parte de Fernando, que han hecho que las 10 horas hayan pasado de la mejor manera posible. ĀæQue cuĆ”l es la mejor manera posible? Pues en la que ademĆ”s de aprender, disfrutas haciĆ©ndolo. Ā
Desde el principio han dejado patente su postura ante la medicación y sobre intentar atajar la clĆnica de las personas sin conocer previamente cuĆ”l es el causante de su malestar. De igual manera, comentan que las etiquetas lo Ćŗnico que seƱalan es lo que tiene la persona, pero no quĆ© le pasa. AsĆ mismo seƱalan que hay que tener muy presente que una persona es un sujeto de derecho y no sólo un sujeto de cuidado al que se le puedan anular sus derechos por cuidarle, tiene que haber siempre un equilibrio entre ambas.
También hablan sobre nuestro trabajo como profesionales. Tiene que ser el de acompañantes ante la soledad con la misión de poder otorgar mÔs herramientas para mejorar el momento en el que llega el desbordamiento, para tratar que este llegue mÔs tarde, o para que se pueda identificar momentos previos a este, y asà poder reducir en gran medida el sufrimiento.
Nos recuerdan que un delirio no es mĆ”s que una defensa ante una vulnerabilidad mayor, āmejor perseguido, que soloā, por esta razón, no hay que apagar del todo el delirio, sino saber con cuĆ”nto delirio puede estar bien la persona.
A lo largo de toda la formación, surgen multitud de reflexiones, que en ocasiones hacen que te plantees si estÔs haciendo bien tu trabajo. Al menos a mà me pasó. Creo que poder escuchar a personas con un rodaje mayor que el nuestro, aparte de ser una suerte, siempre debe hacer que nuestros pilares se tambaleen un poco con el fin de poder desempolvarlos, y si esto hace que esos pilares se refuercen mÔs y podamos mejorar nuestra atención a las personas con las que trabajamos, mucho mejor.
Creo que, aunque algunas de las ideas que surgieron a lo largo de estas 10 horas puedan parecer difĆciles de alcanzar, no significa que poco a poco podamos ir remando juntos en esa dirección y se conviertan en una realidad gracias a la cual, podamos reducir ese āSufrimiento humanoā.
Gracias Fernando, gracias Laura, siempre serĆ” un placer disfrutar de vuestro conocimiento.
Alfonso Arias. Centro de Rehabilitación Laboral «San Blas»
Compartir en
La maternidad en prisión
Otras reflexiones

Tacos, trufa y buena compaƱĆa: asĆ vivimos el DĆa Solidario de las Empresas con Ibercaja
Fundación Manantial ha participado un aƱo mĆ”s en elĀ DĆa Solidario de las Empresas, la gran jornada de voluntariado corporativoĀ organizada por laĀ ONG Cooperación Internacional. EnĀ la colaboración conĀ Ibercaja, en elĀ Centro de DĆa Ā«RivasĀ» participamosĀ en una masterclass de cocina frĆa en la que aprendimos a elaborar tacos mexicanos y sĆ”ndwiches especiales. Uno de los participantes ha querido contarnos su experiencia. Pom, pom pom.
Leer mƔs
Concienciación y apoyo en salud mental: acercando la figura del Asistente Personal al Ômbito penitenciario
En el medio penitenciario en el que desarrollamos nuestra labor, trabajamos de manera activa en la concienciación sobre la salud mental, fomentando la reflexión y la visibilidad tanto entre las personas internas participantes en el programa como en el resto de residentes del centro. Promover espacios de diÔlogo y comprensión resulta fundamental para romper estigmas y generar una mirada mÔs
Leer mƔs
Al rescate de plantas abandonadas
En Facebook existe un grupo llamado Ā«Plantas Abandonadas o por AdoptarĀ». De hecho, existen varios: uno en Sevilla, otro en la Comunidad de Madrid, otro en Asturias, CĆ”diz, Granada… Son fruto del afĆ”n eco-solidario de Pepe Ortiz Coalman, un ingeniero sevillano que un dĆa decidió que las plantas, como seres vivos que son, no merecen acabar sus dĆas olvidadas en
Leer mÔs
2 comentarios
Efren Rodriguez Romero
Reitero el abrazo de Francisco, me parece una madura reflexion desde la optica profesional, y el buen hacer disfrutado de todos los componentes del CRL de San Blas a los que siento como mas que compaƱeros solo confirma la determinacion de seguir creciendo.Antes de buen profesional hay que ser buena persona, y eso es lo que sois.Disfrutad de unas merecidas vacaciones
Francisco Garcia Barrera
Un abrazo Alfonso.Me ha gustado tu post.FelĆz verano y a tus compaƱeros del CRL de San Blas tambiĆ©n.