
Reflexiones: el blog de Fundación Manantial
IPS – “De la ciencia a la eficiencia”
Hace 17 años (éramos tan jóvenes) tuve mi primer contacto con el empleo con apoyo. Por aquel entonces, la después malograda Fundación Caja Madrid puso en marcha junto al INICO (Instituto Universitario de integración a la comunidad) el proyecto ECA. Un “experimento” (muy bien dotado económicamente) que pretendía demostrar que el empleo con apoyo era la herramienta más sólida, potente y a la larga más barata, de cara a la inserción laboral de personas con discapacidad. Y digo “experimento” porque la dotación económica llevaba implícita la obligación de validar con escalas de calidad de vida los resultados.
Lo que recuerdo más nítidamente de aquel tiempo fue el acompañamiento a Mario y Trini, dos personas con discapacidad, con muchas necesidades de apoyo y bastantes dificultades para conseguir y mantener un empleo. Nos dejamos la vida en Decathlon durante la campaña de navidad a razón de 5 horas diarias, 5 días a la semana. Casi toda mi jornada de preparador laboral la desempeñaba allí. Yo era literalmente su sombra (trabajaban con el peto característico de la empresa y yo les acompañaba de incógnito, de manera que nadie reparaba en mí). El trabajo era desmesurado, con mención especial a la montaña de ropa devuelta el día después de Reyes…una “pechá” a currar, vaya. Mi trabajo era acompañarles y apoyarles en la medida que iban surgiendo dificultades e ir retirándome poco a poco en la medida que ganaban autonomía.
Aún les veo de vez en cuando, ella trabaja desde hace tiempo en el Jardín Botánico y él en una empresa de jardinería. Aquella experiencia me convirtió para siempre al empleo con apoyo.
Con esta mochila profesional aterrizo en el curso de IPS (Individual Placement and Support), una metodología que bebe de aquel manantial, una especie de apéndice del empleo con apoyo cuya evidencia científica demuestra que las personas con trastorno mental grave, tienen el doble de probabilidades de conseguir un trabajo con IPS que con otras vías.
El curso ha estado orientado de manera específica al trabajo con jóvenes. En mi opinión, su gran fortaleza (en este desempeño nuestro que siempre “nos andamos pensando”), ha sido presentar sus principios metodológicos desde la evidencia científica. Criterios de exclusión cero, empleo ordinario exclusivo, apoyo individualizado e ilimitado, respeto a las preferencias de las personas… son cuestiones que, de una manera u otra, hace tiempo que se manejan en los recursos, pero también todos ellos son principios sobre los que en ocasiones divagamos sin llegar a establecer un criterio sólido (el ser humano es así. Yo concretamente hay días que pienso una cosa y al día siguiente, la contraria). Si IPS tiene unos principios establecidos que funcionan y sus resultados están validados científicamente, a priori parece un buen tren al que subirse.
Pero antes de ponerlo en marcha será necesario saber dónde están esos jóvenes (que haberlos, haylos), por qué no llegan a nuestros recursos y, sobre todo, saber por qué cuesta tanto vincular con los que finalmente llegan. ¿Empezamos?
David Sánchez Rates, Centro de Rehabilitación Laboral «Hortaleza»
Compartir en
Prevención del suicidio
Otras reflexiones

Tacos, trufa y buena compañía: así vivimos el Día Solidario de las Empresas con Ibercaja
Fundación Manantial ha participado un año más en el Día Solidario de las Empresas, la gran jornada de voluntariado corporativo organizada por la ONG Cooperación Internacional. En la colaboración con Ibercaja, en el Centro de Día «Rivas» participamos en una masterclass de cocina fría en la que aprendimos a elaborar tacos mexicanos y sándwiches especiales. Uno de los participantes ha querido contarnos su experiencia. Pom, pom pom.
Leer más
Concienciación y apoyo en salud mental: acercando la figura del Asistente Personal al ámbito penitenciario
En el medio penitenciario en el que desarrollamos nuestra labor, trabajamos de manera activa en la concienciación sobre la salud mental, fomentando la reflexión y la visibilidad tanto entre las personas internas participantes en el programa como en el resto de residentes del centro. Promover espacios de diálogo y comprensión resulta fundamental para romper estigmas y generar una mirada más
Leer más
Al rescate de plantas abandonadas
En Facebook existe un grupo llamado «Plantas Abandonadas o por Adoptar». De hecho, existen varios: uno en Sevilla, otro en la Comunidad de Madrid, otro en Asturias, Cádiz, Granada… Son fruto del afán eco-solidario de Pepe Ortiz Coalman, un ingeniero sevillano que un día decidió que las plantas, como seres vivos que son, no merecen acabar sus días olvidadas en
Leer más
2 comentarios
Cris
Tienes tanto qué aportar compañero!!!
Silvia
Una gran reflexión compañero