
Reflexiones: el blog de Fundación Manantial
“Derechos en Salud Mental: interseccionalidad, autocuidado y apoyo mutuo”
Una semana después del día internacional de la concienciación de la salud mental, tengo la oportunidad de acudir al espacio de la conferencia propuesta por Fundación Manantial con un tema de interés común tanto para profesionales como usuarios, facilitando el encuentro y la reflexión entre todos. Para mí es uno de los temas de gran complejidad que nos encontramos en nuestras funciones profesionales diarias: “Los Derechos en Salud Mental: interseccionalidad, autocuidados y apoyo mutuo”.
De este encuentro me quedo con varias ideas resonando en mi cabeza. La importancia de conocer los derechos humanos en salud mental, poder conocer los distintos niveles donde los ciudadanos pueden ejercer sus derechos, lo difícil que nos resulta a todos defender nuestros derechos cuando han sido infringidos, y especialmente en colectivos vulnerables. Los derechos humanos en salud mental se incumplen más cuantas más variables interseccionales se dan en las personas, como la clase, la raza o el género.
Irene Hernández Arquero, nos facilitó cuatro herramientas para la defensa de los derechos humanos en salud mental, tanto en cuidados colectivos como autocuidados.
- Voluntades anticipadas.
- Kit de Primeros Auxilios en Salud Mental.
- Pactos de cuidados.
- Prácticas de Apoyo Mutuo Transformador.
Aprovecho para detenerme en el Kit de Primeros Auxilios, ya que no lo conocía y me ha parecido muy interesante porque es una herramienta que se centra en el autocuidado, que todos deberíamos tener nuestras cajas, que es una herramienta sencilla y que puede ser trabajada tanto individualmente como en grupo. Conocer qué olores, infusiones, alimentación, qué red de amigos o familiares nos hace sentir bien cuando estamos sufriendo y tenerlo preparado solo tiene beneficios. Porque conocer qué es bueno para nuestro bienestar nos empodera para poder sentirnos más tranquilos para avanzar en otros niveles para la defensa de los derechos humanos en salud mental.
Me quedo con que un trato humano de persona a persona ayuda a trabajar los derechos humanos de salud mental, por lo que esta responsabilidad y posibilidad la tenemos desde nuestro dispositivos.
Irene Caro Requeijo. Equipo de Apoyo Social Comunitario «San Blas».
Compartir en
«9 nombres», María Huertas Zarco
Otras reflexiones

Al rescate de plantas abandonadas
En Facebook existe un grupo llamado «Plantas Abandonadas o por Adoptar». De hecho, existen varios: uno en Sevilla, otro en la Comunidad de Madrid, otro en Asturias, Cádiz, Granada… Son fruto del afán eco-solidario de Pepe Ortiz Coalman, un ingeniero sevillano que un día decidió que las plantas, como seres vivos que son, no merecen acabar sus días olvidadas en
Leer más
¿Cómo acompañamos a las personas migrantes en Fundación Manantial?
Acercarse al padecimiento de las personas en procesos de movilidad humana implica reconocer las múltiples capas de sufrimiento que pueden atravesar. Muchas de las personas con las que trabajamos han tenido que abandonar sus países de origen debido a contextos adversos que empujan —o incluso obligan— a dejar atrás su casa, su familia, sus amigos, su tierra, su cultura y
Leer más
La experiencia compartida del CRL: entre expectativas, miedos y apoyos
Sesión clínica lunes 2 de junio 2025 Divulgar el trabajo que hacemos desde los recursos de intervención social a los profesionales que nos derivan desde los centros de salud mental es un desafío. Las sesiones clínicas nos ponen en situación como profesionales de ser evaluados pues debemos contar cuál es nuestro fundamento y la consistencia de las actuaciones del equipo.
Leer más
1 comentario
Vicenta
Hola, buenas noches, terminan después de mucho sufrimiento, declarar una enfermedad mental a mi hijo. Abogó por recoger toda la información, ayuda, del paciente y de las personas, que estamos al lado, que nos encontramos 24 h, y no sabemos qué hacer, dónde acudir…gracias manantial.