
Actualidad
Las relaciones interpersonales son esenciales para la salud mental
Cuando hablamos de red en salud mental nos referimos a un conjunto de relaciones interpersonales que estĆ”n sustentadas por la amistad, el trabajo, el parentesco o el ocio. Este tipo de redes son esenciales para cualquier persona, ya que sin un mĆnimo de relaciones personales con una cierta calidad puede resultar difĆcil garantizar el bienestar. En este contexto, Fundación Manantial ha celebrado la XVIII Jornada Anual āRedes en Salud Mental: entre lo institucional y lo comunitarioā.
La inauguración ha corrido a cargo de Francisco Sardina, presidente del Patronato de la Fundación Manantial; e Ignacio TremiƱo, director general de Atención a Personas con Discapacidad de la consejerĆa de Familia, Juventud y PolĆtica Social de la Comunidad de Madrid, quiĆ©n ha destacado la importancia de desestigmatizar a las personas con problemas de salud mental.
Durante su intervención en la jornada JosĆ© Ramón Ubieto, psicoanalista, profesor de psicologĆa de la Universitat Oberta Catalunya (UOC) y autor de āEl mundo poscovid. Entre la presencia y o virtualā, es imprescindible que existan redes para el cuidado de la salud mental, puesto que āla normalidad no existe, es una ficción que sostenemos para reasegurarnos frente a lo que no funcionaā. Es por eso que āpara encontrar un lugar a nuestra singularidad, que nos permita formar parte de una comunidad sin anonimato ni pĆ©rdida de nuestros rasgos propios, es necesario āinventarā una fórmula que nos acojaā. Sin embargo, debemos tener en cuenta que āpueden surgir redes muy autosuficientes, cuando se miran demasiado a sĆ mismas y niegan el principio que las constituyó: la independencia del otroā asegura Ubieto.
Estas redes se constituyen āpor la necesidad del ser humano de no afrontar solo las transformaciones que implica la vida, como la adolescencia, las rupturas de pareja, las innovaciones tecnológicas o los procesos migratoriosā y quienes participan āson conscientes de su vulnerabilidad y de los beneficios que pueden obtener si arriesgan a colaborar con otrosā, explica el psicoanalista.
Del mismo modo, para Ubieto: āa veces, las propias redes son ellas mismas excluyentes, al mantener a las personas en circuitos tan especializados que nada tienen que ver con la vida realā. Esto es resultado de āuna red completa y omnividente que genera un funcionamiento endogĆ”mico y que tiende a excluir al que no acepta esa homogeneizaciónā.
En este sentido, el trabajo en red efectivo trata de āproducir algo nuevo a partir de lo ya existente, teniendo en cuenta la dimensión colectiva āsalud mental, violencia o precariedad socialā y la dimensión individual ādecisiones o consentimientoāĀ». AdemĆ”s, desempeƱan un papel importante, ya que permiten ser mĆ”s eficientes al mismo tiempo que se consiguen los mĆ”ximos objetivos comunes.
Para alcanzar estos objetivos se exige āconstancia, regularidad, presencia del cuerpo y apertura al enigma y la sorpresa. En definitiva, se busca mejorar la vida de las personas con problemas de salud mentalā, puntualiza Ubieto.
Redes institucionales para el bienestar de la salud mental
Para asegurar un bienestar en la salud mental, las redes institucionales tienen un papel fundamental, afirma Javier Segura, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Vicepresidente de la Asociación MadrileƱa de Salud PĆŗblica (AMaSaP). āLas redes institucionales funcionan con dinĆ”micas jerĆ”rquicas, burocrĆ”ticas e interpersonales, lo que podrĆa parecer que va en detrimento de lo que se entiende por redā. SegĆŗn este experto, esto no tendrĆa por quĆ© ser asĆ, ya que ālas redes institucionales pueden ser una oportunidad para articular otras redes dispersas, mĆ”s pequeƱas y deslocalizadas y asĆ unir fuerzas y sinergiasā.
La Jornada tambiĆ©n ha contado con la presencia de Antonio Gallego, director del Ćrea Social del Ayuntamiento de Parla; Daniel Gil, jefe de Servicio de Trabajo Social del Hospital Puerta de Hierro (Majadahonda); Mercedes NavĆo, coordinadora de la Oficina Regional de Salud Mental del Servicio MadrileƱo de Salud, y Abelardo RodrĆguez, coordinador de la Red de Atención Social a personas con enfermedad mental de la ConsejerĆa de Familia, Juventud y PolĆtica Social de la Comunidad de Madrid, que han dialogado sobre redes institucionales de atención a la salud mentalā.
Por su parte, Marcos GarcĆa Cristóbal, director de Medialab Prado hasta 2021 y miembro del equipo de coordinación de la Red de laboratorios ciudadanos de la Comunidad de Madrid, ha hablado de la capacidad transformadora de las personas y las comunidades, y ha explicado quĆ© es un laboratorio ciudadano y sus posibilidades: āun espacio de puesta en comĆŗn de ideas, un espacio de tolerancia al error, un espacio donde construir una nueva comunidad, construir vĆnculos. Son la base de redes de apoyo mutuo, claves para la vidaĀ».
La Ćŗltima mesa de diĆ”logo, titulada āEl cuidado de la salud mental en las redes comunitariasā y moderada por Javier IbƔƱez, tĆ©cnico de Innovación Social en Las Naves del Centre dāInnovació de Valencia, ha contado con la participación de Sandra Candelas, tĆ©cnica de Proyectos de Trabajo Comunitario y Formación en Equipo Andecha; HernĆ”n Sampietro, psicólogo social y coordinador de Proyectos en ActivaMent; Jara Cubillo, mĆ©dica de familia y comunitaria en el Ćrea de Promoción de la Salud y Equidad del Ministerio de Sanidad, y Jorge Hermida, director de la Coordinadora Infantil y Juvenil Vallecas.
Ver vĆdeo completo de la Jornada
Ver todos los impactos de la Jornada en redes sociales y medios de comunicación
FotografĆas: Rafael MuƱoz y Vicente Aguilera (Imagen en Acción)
Compartir en