
Reflexiones: el blog de Fundación Manantial, Sin categorizar
«Contextos inclusivos en salud mental»
Los pasados días 22 y 23 de mayo, tuve la oportunidad de asistir a la segunda edición de la formación “Contextos Inclusivos en Salud Mental”. En esta ocasión, se dio una vuelta más de tuerca a la relación entre el empleo y la salud mental para adentrarnos algo más en el poder transformador que pueden tener las empresas a nivel social y cultural, bajo el subtítulo “Sistemas Instituyentes de Salud: Salud Mental y Empleo”.
Fue un espacio de formación avanzada y reflexión colectiva centrado en la relación entre salud mental, empleo e instituciones. Siguiendo el hilo de la edición anterior —en la que también tuve el placer de participar—, profundizamos en la idea de que los conflictos que aparecen en el ámbito laboral (como en cualquier otro), no pueden comprenderse al margen del contexto en el que se producen. Destacamos la importancia del análisis de estos conflictos entendidos como espacios de oportunidad de establecer vínculos, más que como problemas desde una perspectiva negativa de la palabra.
A través del pensamiento y las teorías de la psicología social de Pichon-Rivière, exploramos conceptos como el vínculo, las tramas vinculares y la subjetividad, siempre situados en su marco contextual. La teoría de los ámbitos nos sirvió como brújula para recordar los distintos niveles en los que se configuran esos vínculos, y nos acompañó durante toda la formación: desde el ámbito subjetivo hasta el ideológico.
Un aporte especialmente novedoso e interesante de esta edición fue la presentación del recorrido histórico del concepto de “empleo” desde una mirada antropológica. También reflexionamos sobre el papel de las empresas como posibles sistemas instituyentes de salud mental y su potencial como agentes de transformación social.
La metodología combinó teoría, análisis institucional y debate grupal, facilitando una comprensión profunda y crítica del contexto laboral desde una mirada psicosocial. Pensar en la construcción social del trabajo desde el ámbito ideológico nos dio espacio para debatir, reivindicar y, sobre todo, para recuperar la esperanza en la construcción colectiva y en el poder transformador de nuestro trabajo diario con las personas a las que acompañamos.
Tania Cantero. Técnica Especialista en Salud Mental y Empleo de Fundación Manantial.
Compartir en
Jornada “Maternidad y salud mental” para presentar los resultados del proyecto Más Casa de Fundación Manantial
Otras reflexiones

Tacos, trufa y buena compañía: así vivimos el Día Solidario de las Empresas con Ibercaja
Fundación Manantial ha participado un año más en el Día Solidario de las Empresas, la gran jornada de voluntariado corporativo organizada por la ONG Cooperación Internacional. En la colaboración con Ibercaja, en el Centro de Día «Rivas» participamos en una masterclass de cocina fría en la que aprendimos a elaborar tacos mexicanos y sándwiches especiales. Uno de los participantes ha querido contarnos su experiencia. Pom, pom pom.
Leer más
Concienciación y apoyo en salud mental: acercando la figura del Asistente Personal al ámbito penitenciario
En el medio penitenciario en el que desarrollamos nuestra labor, trabajamos de manera activa en la concienciación sobre la salud mental, fomentando la reflexión y la visibilidad tanto entre las personas internas participantes en el programa como en el resto de residentes del centro. Promover espacios de diálogo y comprensión resulta fundamental para romper estigmas y generar una mirada más
Leer más
Al rescate de plantas abandonadas
En Facebook existe un grupo llamado “Plantas Abandonadas o por Adoptar”. De hecho, existen varios: uno en Sevilla, otro en la Comunidad de Madrid, otro en Asturias, Cádiz, Granada… Son fruto del afán eco-solidario de Pepe Ortiz Coalman, un ingeniero sevillano que un día decidió que las plantas, como seres vivos que son, no merecen acabar sus días olvidadas en
Leer más