
Reflexiones: el blog de Fundación Manantial, Sin categorizar, Sin categorizar
Sentir en común
Llama la atención cómo las grandes ciudades han ido creciendo a lo largo de los años devorando los pueblos y los barrios periféricos y convirtiéndolo todo en una gran metrópoli despersonalizada. Parece que no forma parte de la casualidad, sino de un plan arquitectónicamente premeditado para convertirnos en seres individualizados. Poco a poco, se van derribando las casitas bajas para construir grandes edificios verticales, se aniquilan las tiendas de ultramarinos y se construyen grandes superficies, se sustituye la hierba de los parques por asfalto y cada vez nos cuesta más encontrar un banco donde sentarnos a charlar con el vecindario.
Escuchando a Elvira Lindo y a Guillermo Lahera en la tertulia de “Literariamente” no podía parar de imaginar a ese barrio de Carabanchel que Elvira describía en su novela, donde los protagonistas, lejos de tener diagnósticos, tenían problemas sociales y lejos de acudir a terapia, los solucionaban en comunidad poniendo por bandera que no hay mejor terapia que la relación.
Enrique Martínez Reguera afirma que “somos el resultado de infinitas relaciones, del confluir de infinitas influencias. Las personas no son como son y luego se relacionan, sino al contrario, llegan a ser como son, como resultado de las relaciones que los fueron moldeando”.
Quizá fue el día en el que el barrio de Manolito Gafotas se gentrificó convirtiéndose en centro neurálgico de la vanguardia, expulsando a la clase obrera y albergando a nuevos bohemios envueltos en discursos positivistas y de auto superación creando seres individuales, víctimas del sistema capitalista que naturaliza el uso de ansiolíticos y las terapias privadas, invisibilizando los malestares colectivos y olvidando que bajo toda enfermedad psíquica hay un conflicto social. ¿Por qué no miramos más hacia afuera en vez de mirar hacia dentro?
En la sociedad en la que vivimos, podemos medicalizar prácticamente todo, pero con eso, solo logramos disminuir el síntoma. La enfermedad, la soledad, la precariedad, la tristeza… no desaparece.
Es probable que la clave sea recuperar el sentido común “poner en común lo que sentimos” colocando el foco en dos pilares fundamentales.
La Crianza, ser el espejo que todo niño necesita. Dotarles de las herramientas necesarias para que puedan crecer emocionalmente sanos y sientan que pertenecen, que son valiosos y que son profundamente queridos. En palabras de Diego Figuera “Mucho de lo que somos está marcado por la manera en que fuimos criados. En función de cómo sean los cuidados en la infancia salimos con resistencia a la adversidad o con vulnerabilidad”.
La colectivización de los afectos y de los cuidados. Recordar que somos una red, que somos interdependientes unos de otros. Aprender que todos llevamos heridas a cuestas y que su curación es una responsabilidad social.
Quizá, solo nos quede dejar la puerta abierta a la esperanza pues gracias a ella seguimos respirando pese a la asfixia que sentimos por la vida.
Rosa García Rodríguez
(Educadora Social EASC Alcorcón)
Compartir en
Equinoterapia y voluntariado para derribar el estigma en salud mental
Otras reflexiones

Tacos, trufa y buena compañía: así vivimos el Día Solidario de las Empresas con Ibercaja
Fundación Manantial ha participado un año más en el Día Solidario de las Empresas, la gran jornada de voluntariado corporativo organizada por la ONG Cooperación Internacional. En la colaboración con Ibercaja, en el Centro de Día «Rivas» participamos en una masterclass de cocina fría en la que aprendimos a elaborar tacos mexicanos y sándwiches especiales. Uno de los participantes ha querido contarnos su experiencia. Pom, pom pom.
Leer más
Concienciación y apoyo en salud mental: acercando la figura del Asistente Personal al ámbito penitenciario
En el medio penitenciario en el que desarrollamos nuestra labor, trabajamos de manera activa en la concienciación sobre la salud mental, fomentando la reflexión y la visibilidad tanto entre las personas internas participantes en el programa como en el resto de residentes del centro. Promover espacios de diálogo y comprensión resulta fundamental para romper estigmas y generar una mirada más
Leer más
Al rescate de plantas abandonadas
En Facebook existe un grupo llamado “Plantas Abandonadas o por Adoptar”. De hecho, existen varios: uno en Sevilla, otro en la Comunidad de Madrid, otro en Asturias, Cádiz, Granada… Son fruto del afán eco-solidario de Pepe Ortiz Coalman, un ingeniero sevillano que un día decidió que las plantas, como seres vivos que son, no merecen acabar sus días olvidadas en
Leer más