
Reflexiones: el blog de Fundación Manantial
“Lazo social, comunidad y subjetividad”
Me inscribí a la conferencia atraída por su título, de nuevo se hablaba de comunidad, pero esta vez acompañada de un apellido, lazo social. Conferencia que abre con algo que me resonaba muy de cerca “Compartimos el sufrimiento del otro”, ¿qué nos convoca? , nos preguntaba Esteban Levin. Esto nos compromete. Ese es nuestro lazo social. No es casual que hayamos terminado dedicados a esta labor profesional, la de atender el sufrimiento emocional.
Se dio una vuelta al concepto de comunidad, “lo común también es lo diferente”. Nos detenemos en cosas de otro que no son las mías. Se sale de un concepto simplista de comunidad: la comunidad de los psicóticos o de los locos.
Hacer algo con otros es lo que da posibilidad de estar en comunidad y es lo que hacemos en nuestros recursos, no es poca cosa.
Sabemos que algo ocurre en la infancia de las personas a las que atendemos que hace que el lazo social se rompa o al menos quede muy dañado, por tanto hay que tener en cuenta la narrativa de vida. El problema añadido es que, en muchas ocasiones, con el lazo o junto a él, el lenguaje y la narrativa también están heridas. Por esta razón hay que ser sensible a lo que el docente llamaba “el grito del pez”, ser sensible al movimiento, a lo que no se ve ni se puede nombrar.
Me impacta la idea de que lo comunitario surge de ahí, de un sentimiento de compasión ante el dolor del otro, no es ni lo tuyo, ni lo mío, es lo que se da cuando se generan espacios de encuentro, porque ahí puede aparecer lo que el otro necesita, se construye con vacíos relacionales, lo que se tiene que perder para que algo suceda. Importante no dar todo, porque si no el otro no tiene que poner nada. Es importante que las personas sientan que lo que pueden producir provoca algo en otro.
Se nombra el ejemplo de lo que ocurre a veces con personas que llevan años en los recursos, las personas no están para pasar el tiempo en ellos, tenemos que hacer que el paso deje huella y, la huella es la ausencia de la presencia. Si no se persigue y se da esto, no hay cambios. Lo que me lleva a pensar, si en algunos de los casos la única forma de separación es la muerte o cumplir los 65 años.
Para acercarnos a esta idea de comunidad y, por tanto de lazo social, NO miramos hacia la patología, no trabajamos solos, contamos con un equipo y atendemos a familias, no solo personas individuales.
En definitiva, me quedo con la idea de la comunidad del encuentro, hacer algo juntos, tener en cuenta que atendemos a otro que es un sujeto diferente a ti, que no eres tú. Si no me conmuevo con el dolor del otro, lo excluyo, hay que estar formado para ello. Lo igualitario es lo diferente. Lo importante es lo que ocurre en medio de las actividades, lo que no se ve, lo que no es fácil de registrar: el grito del pez.
Un placer escuchar a Esteban Levin.
Leo Benítez. Centro de Rehabilitación Psicosocial “Alcorcón”
Compartir en
“Hacia una salud mental colectiva”
Otras reflexiones

Tacos, trufa y buena compañía: así vivimos el Día Solidario de las Empresas con Ibercaja
Fundación Manantial ha participado un año más en el Día Solidario de las Empresas, la gran jornada de voluntariado corporativo organizada por la ONG Cooperación Internacional. En la colaboración con Ibercaja, en el Centro de Día «Rivas» participamos en una masterclass de cocina fría en la que aprendimos a elaborar tacos mexicanos y sándwiches especiales. Uno de los participantes ha querido contarnos su experiencia. Pom, pom pom.
Leer más
Concienciación y apoyo en salud mental: acercando la figura del Asistente Personal al ámbito penitenciario
En el medio penitenciario en el que desarrollamos nuestra labor, trabajamos de manera activa en la concienciación sobre la salud mental, fomentando la reflexión y la visibilidad tanto entre las personas internas participantes en el programa como en el resto de residentes del centro. Promover espacios de diálogo y comprensión resulta fundamental para romper estigmas y generar una mirada más
Leer más
Al rescate de plantas abandonadas
En Facebook existe un grupo llamado “Plantas Abandonadas o por Adoptar”. De hecho, existen varios: uno en Sevilla, otro en la Comunidad de Madrid, otro en Asturias, Cádiz, Granada… Son fruto del afán eco-solidario de Pepe Ortiz Coalman, un ingeniero sevillano que un día decidió que las plantas, como seres vivos que son, no merecen acabar sus días olvidadas en
Leer más