
Reflexiones: el blog de Fundación Manantial
“Identidad ocupacional”
‘- “Identidad ocupacional”, ¡qué gran sorpresa!-
Esto mismo pensé cuando al pasar página tras página del Plan de formación de Fundación Manantial a comienzos de este año me topé con este curso. Parece que, como Terapeuta Ocupacional, dispongo de un sistema de alerta que se activa cada vez que leo en algún sitio la palabra “ocupacional” o “Terapia Ocupacional” y no puedo evitar sorprenderme. Y es que a día de hoy, y tras 13 años de carrera profesional (¡ay, cómo pasa el tiempo!), sigo sintiendo mi profesión, mi carrera, como una gran desconocida a los ojos de los demás. Seguramente gran parte de mis compañerxs compartan este sentimiento conmigo, y es que entre “TOs” nos entendemos.
Y volviendo al lío del curso, fue el primero en el listado de cursos que elegí para apuntarme en este semestre, entusiasmada porque ¡alguien se acordaba de nosotrxs! Así que, ya enamorada de esta formación, cuál fue mi sorpresa cuando escuché hablar a Mariel y al cabo de un rato nos dijo que era marplatense (¡Ay, pero si es de mi pueblo!). Ahí ya me tenía “en el bote”, totalmente cautivada. Así pues, no puedo más que compartir mi alegría y lo especial que me siento como Terapeuta Ocupacional de que nuestra entidad escuche nuestros deseos como profesionales y nos haya brindado con la oportunidad de realizar un curso tan nuestro, tan específico de Terapeutas Ocupacionales, porque en ocasiones nos invade la desesperanza en nuestro hacer diario cuando tenemos que explicar una y otra vez, defender y contar una y mil veces lo que es la Terapia Ocupacional (y lo que no es), sus beneficios, evidencia científica, etc.
Este curso me ha servido para recolocar mi cabeza y quehaceres diarios, hilarlos finamente con toda la base teórica que nuestra gran profesional y colega Mariel Pellegrini nos ha ofrecido durante este mes y medio de formación (¡me quito el sombrero, Mariel! Gracias por todo). Ha sido un privilegio contar con todxs mis compañerxs de la Fundación, poder poneros cara a todxs (o casi todxs) y sentirnos “una piña” durante esta formación. Y es que unx a unx somos muchxs.
Julia Herrero Hoya, terapeuta ocupacional Residencia “Torrejón”
Compartir en
“Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo”
Otras reflexiones

«Contextos laborales inclusivos en salud mental»
Puentes entre la teoría y la práctica a partir del curso “Contextos laborales inclusivos en salud mental”, curso incluido en el Plan de Formación de Fundación Manantial 2025. ¿Qué trabajo queremos promover? En el sistema actual, el trabajo juega un papel importante en la vida social y en la subjetividad de las personas. Su acceso desigual genera brechas económicas, pero también rompe la posibilidad de
Leer más
«Perspectiva de género en rehabilitación psicosocial»
Hace unos días, tuve la oportunidad de participar en el curso “Perspectiva de género en rehabilitación psicosocial”, impartido por María Amores dentro de la formación interna de Fundación Manantial. Lo que en principio concebí como una actualización profesional terminó siendo, para mí, una invitación profunda a revisar la manera en la que miro, escucho y acompaño a las personas. La
Leer más
«Malestares, sustancias y riesgos en la convivencia»
¿La mente enferma? ¿Dónde está localizada la enfermedad mental? ¿En el cerebro? La mente es un concepto, por lo tanto ¿de qué hablamos cuando nos referimos a enfermedad mental? La salud mental ha sido históricamente abordada desde una perspectiva biomédica que, en muchos casos, ha reducido la complejidad del sufrimiento psíquico a meros diagnósticos clínicos. Esta mirada ha servido para
Leer más