Noticias
Noticias
08/11/2012
Impulsar programas de detección precoz de primeros episodios de psicosis en edades tempranas ayuda a reducir los intentos de suicidio de estos pacientes, incluso “dejarlos a cero”. Así lo ha asegurado el psicólogo clínico Óscar Vallina de la unidad de Salud Mental de Torrelavega (Cantabria) durante la X Jornada Anual de Fundación Manantial celebrada en el Caixa Fórum de Madrid ante un auditorio de más de 400 personas. Al mismo tiempo, “bajan el número de ingresos hospitalarios y mejora la satisfacción del paciente y sus familiares”, asegura.
La detección precoz ahorra 20.702 euros por paciente en tres años de tratamiento a los Servicios de Salud Mental del sistema sanitario, aunque “no hay que confundir valor con precio”, alerta Vallina, ya que el objetivo principal es “intentar paliar el inicio de una enfermedad”.
La intervención temprana en psicosis surge como una alternativa al modelo hospitalario actual donde los pacientes “llegan tarde a los profesionales”. Además cuando esto ocurre, en un “85% de los casos es a través de las unidades de agudos, cuando ya llevan años incubando la enfermedad”, por lo que “algo estamos haciendo mal”, denuncia.
Asimismo, la respuesta farmacológica es “necesaria” pero por sí sola “no soluciona el problema sino que lo complica”, asegura el psicólogo. Por ello Vallina aboga “equilibrar” el tratamiento y la psicoterapia en los modelos de intervención.
Intervención en institutos
Por su parte, Alberto Fernández Liria, jefe de Psiquiatría Hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares, Madrid, considera que las intervenciones precoces son siempre “efectivas”. Fernández Liria se muestra partidario de la actuación en institutos. En un programa llevado a cabo por su hospital en 2010 se dedujo que “los educadores tienen un alto grado de información pero no derivan ni detectan casos a los profesionales”, explica.
El jefe de Psiquiatría denuncia la “resistencia interna” de los propios profesionales para realizar una mejor atención precoz de los casos de psicosis. “Se producen retrasos en el diagnóstico y en las consultas”, lamenta. Además, “existe una media de 2 años de demora en llevar a cabo intervenciones psicosociales con individuos y familiares”. Por ello apuesta por un “cambio de paradigma” que implique a profesionales pero también al movimiento asociativo y a las instituciones. “Estamos intentando actuar contra el sufrimiento”, concluye.
Tras la actuación de la Compañía de Artes Escénicas “Geometrance” y su divertida actuación en busca del “estigmatólogo”, la X Jornada Anual de Fundación Manantial dirigida por el director de recursos de atención social Miguel Castejón, contó con la presentación de los resultados de su proyecto de prevención CASA VERDE, dirigido a atender a niños de madres y padres con trastorno mental y a promover un ambiente de confianza para que se relacionen entre ellos. Se han efectuado 103 atenciones en su año y medio de vida. El resultado según Raquel del Amo, su directora, es muy positivo. “Los niños recuperan su infancia y los padres aprenden a relacionarse con sus hijos”.
Por último, Paquita Foz, patrona de Fundación Manantial, ha entregado el Premio Innova al proyecto ‘Bicis Rotas’, taller de reparación de bicicletas propuesto por el equipo del Centro de Día “Fuenlabrada” de la Comunidad de Madrid, gestionado por Fundación Manantial. Por su lado, el Premio Miradas ha ido destinado al proyecto de lucha contra el estigma ‘Participa y Comprende’, y AFEM Getafe en representación de la plataforma recogió el galardón. Ignacio Tremiño, director general de Políticas de Apoyo a la Discapacidad del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, ha clausurado las jornadas junto a Francisco Sardina, presidente del patronato de Fundación Manantial.
Fotos: Rafael Muñoz – Imagen en Acción
► Audiovisual hitos FM en el 2.012