Noticias
Noticias
11/06/2012
“Es aconsejable que una persona con enfermedad mental que comete un delito, realice trabajos en beneficio de la comunidad antes que ingresar en prisión”. Así lo ha asegurado José María López, coordinador del Plan de Ámbito Penitenciario (PAP) de Fundación Manantial en el encuentro ‘El desafío de la salud mental: puesta al día penal y penitenciaria”, organizado por la Pastoral Penitenciaria Estatal y celebrado los días 1 y 2 de junio en Madrid.
Precisamente el plan de Fundación Manantial pretende promover medidas alternativas al ingreso en prisión, con la legislación vigente en la mano. “Solo en 2011 una experiencia innovadora como el Programa de Apoyo Social y Mediación Comunitaria ha supuesto que 67 usuarios se beneficien de alternativas legales a la ejecución de la pena en prisión”, comenta López.
Cuando no es posible evitar el ingreso, desde Fundación Manantial se propone la formación y sensibilización de profesionales implicados en la justicia, en los centros penitenciarios y en la red de salud mental para que “no se produzca una doble estigmatización de los reos que padecen un trastorno mental”.
Asimismo también se procura la reincorporación social de esa persona, facilitándole un vínculo a la red sociosanitaria de salud mental. “Así se garantiza una continuidad de los cuidados y se evitan situaciones de exclusión social y reincidencias”, explica el coordinador del PAP de Fundación Manantial.
Humanización de la justicia
Por su parte, Antonio del Moral, magistrado de la Sala II del Tribunal Supremo, recordó que, en materia legal, una persona con enfermedad mental debería estar “en igualdad de condiciones” que cualquier otro ciudadano que se encuentra en el ámbito penitenciario, “con los mismos derechos constitucionales a la salud, los servicios sociales y la educación”.
En ese sentido el magistrado abogó por introducir una “mayor humanización en el sistema judicial”. Por ejemplo, existe “el principio de igualdad y de individualización de las penas” que, en un sentido estricto de la legalidad se “podrían a aplicar a las personas con enfermedad mental”.
En el seminario también se trataron otros temas como la necesidad de una adecuada atención en la salud mental penitenciaria así como que la enfermedad no pase inadvertida durante el proceso judicial.
Participaron profesionales del ámbito jurídico, psicosocial y psiquiátrico. Estuvo moderado por José Luis Segovia, coordinador del Encuentro, y también formaron parte Andrés Martínez, Magistrado Sala II Tribunal Supremo; Félix Pantoja, ex Vocal del Consejo General del Poder Judicial; Elena Comes, Magistrada de Incapacidades de Madrid; Miguel A. Encinar, Magistrado Gabinete Sala II del Tribunal Supremo así como otros ponentes como Psiquíatras forenses, Jefes de Servicios Sociales y profesores de la Universidad.