News
News
12/10/2016
Coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Salud Mental, se ha celebrado la Conferencia Regional de Salud Mental Comunitaria en Lima (Perú), organizada por Fundación Manantial en el marco de sus proyectos de cooperación internacional, en colaboración con el Ministerio de Salud y la Pontificia Universidad Católica del Perú.
El objetivo de la Conferencia era propiciar un espacio de intercambio de experiencias, reflexión y análisis sobre la salud mental comunitaria a nivel nacional e internacional que contribuya al fortalecimiento de conocimientos y habilidades de los profesionales de la salud.
La doctora Silvia Ester Pessah Eljay, Viceministra de Salud Pública, quiso hacer llegar sus palabras a los asistentes a la Conferencia, en las que mostró la importancia de atender los problemas de salud mental, que ya suponen la primera causa de enfermedad en Perú, y manifestó la necesidad de un cambio en el modelo de atención, en el que actualmente está inmerso el Ministerio de Salud peruano.
“En el pasado se ha estado empleando un modelo de atención centrado en lo individual, con resultados poco auspiciosos y prestado mayoritariamente en un instituto, dos hospitales psiquiátricos y algunos servicios en ciertos hospitales. Este método no cubría la creciente demanda de la población para el tratamiento de su salud mental, sobre todo tomando en consideración que el Perú cuenta con 30 millones de habitantes”.
De ahí la necesidad de una transformación del modelo para hacer verdadero el lema de la Conferencia “No hay salud mental sin la comunidad”. Un modelo de atención ligado a la Atención Primaria de Salud, que permite la promoción de modelos alternativos para desarrollar y fortalecer dispositivos más especializados que brindan cuidados comunitarios hasta la sustitución definitiva de los manicomios.
Este modelo “se implementa a través de sus autoridades locales, de las asociaciones de afectados y sus familiares en la planificación, creación y gestión de los recursos y dispositivos asistenciales. Responde a las necesidades de los usuarios, brinda una atención integral con prestaciones terapéuticas, psicoterapéuticas, rehabilitadoras y de reinserción social, a través de equipos multidisciplinares, en coordinación con los dispositivos de la red asistencial, lo que permite una continuidad de cuidados y centra la atención en la propia comunidad”.
La Conferencia ha reunido a profesionales peruanos e internacionales de reconocido prestigio en el campo de la Salud Mental Comunitaria, entre los que se encontraba Miguel Castejón, director de Desarrollo de Proyectos y Cooperación Internacional de Fundación Manantial (España-Perú), que expuso el “Plan de Fundación Manantial para la capacitación de profesionales de la salud mental comunitaria en Perú: construyendo la transformación”, así como expertos internacionales de la World Association for Psychosocial Rehabilitation, la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud, y representantes de las familias, como Francisco Sardina, presidente del Patronato de Fundación Manantial.
Fundación Manantial otorga su apoyo a la organización de esta conferencia en el marco del convenio de colaboración con el Ministerio de Salud de Perú para la puesta en marcha de un Plan de Cooperación para la formación de profesionales en Salud Mental Comunitaria.
Conclusiones de la Conferencia Regional de Salud Mental Comunitaria