News
News
11/11/2016
Expertos nacionales e internacionales se han reunido en la XIV Jornada Anual de Fundación Manantial sobre intervención temprana en psicosis en el CaixaForum de Madrid. El presidente del patronato de Fundación Mananatial, Francisco Sardina, ha abierto la jornada con una petición para que se dote de “un presupuesto digno” a la Estrategia Nacional de Salud Mental.
Por su parte, la doctora Merete Nordentoft, de la Universidad de Copenhague y Jefa de Psiquiatría en el Centro de Salud Mental Copenhague, ha presentado los resultados del programa OPUS para primeros episodios, un proyecto de referencia internacional que trata a 10.000 pacientes al año y que evidencia la eficacia de los servicios de intervención temprana. “Hemos demostrado que OPUS ahorra 24.000 euros por paciente al sistema de salud durante los 5 primeros años”, explica la doctora Nordentoft.
A través de un tratamiento comunitario, con fuerte implicación de las familias y con un equipo profesional multidisciplinar, el programa OPUS ha conseguido reducir las cifras de recaídas, mejorar los síntomas psicóticos y” en definitiva mejorar la calidad de vida” de las personas que han pasado por una primera experiencia psicótica. “Tenemos resultados positivos a largo plazo: somos más baratos y más eficaces que los tratamientos de intervención tradicionales”, añade la doctora.
El caso de España: resultados de la Unidad de Atención Temprana Joven
Durante la jornada se han presentado los resultados de la Unidad de Atención Temprana (UAT), la única unidad en toda España que ofrece un "tratamiento específico intensivo e integral a jóvenes” que presentan primeros episodios psicóticos y a sus familias, especifica Miguel Castejón, Director de Desarrollo de Proyectos y Cooperación de Fundación Manantial.
En sus dos años de andadura, la UAT, que tiene el apoyo del Servicio Madrileño de Salud y la Obra Social “la Caixa”, ha supuesto una “ventana a la esperanza” para los jóvenes atendidos. “Hemos reducido el riesgo de suicidio. Ninguno de los 46 pacientes de la UAT ha tenido intentos de suicidio”, asegura Castejón.
Asimismo ha conseguido reducir los ingresos hospitalarios y las recaídas. “Solo el 5% de los jóvenes atendidos ha tenido un nuevo ingreso psiquiátrico”, comenta el responsable de Proyectos de Fundación Manantial. “En la UAT trabajamos con la dosis mínima de tratamiento farmacológico y las dosis máximas de apoyo psicosocial y terapéutico”, detalla.
Uno de los aspectos más destacados es la recuperación funcional de la persona. “Un 76% de los jóvenes que entraban en la UAT ni estudiaba ni trabajaba, ahora lo hemos reducido a un 7%, además el 54% está trabajando o en búsqueda activa de empleo”, indica Castejón. “No solo hay que buscar la recuperación sintomática, sino la recuperación del proyecto vital”, añade.
Familias y pacientes
En ese sentido, han participado el doctor Alberto Fernández Liria, jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Príncipe de Asturias; el doctor Benedicto Crespo-Facorro, del Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla de Santander; el doctor David Fraguas, psiquiatra del Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid),Óscar Vallina Fernández, psicólogo clínico del Centro Salud Mental del Servicio Cántabro de Salud de Torrelavega (Cantabria) y el doctor Vicente Ibáñez Rojo, psiquiatra del Hospital de Día de Almería.
Asimismo, se ha debatido sobre el papel de las familias en la atención temprana con el psiquiatra Javier Sempere. “Formar parte del tratamiento de mi hijo, me ha permitido entender lo que le pasa y poder comunicarme con él”, señala una de las madres de los jóvenes de la Unidad de Atención Temprana.
XI Edición Premios Manantial Innova
Al final de la Jornada, se ha entregado el premio Manantial Innova, dotado de 6.000 euros, al proyecto Panásico, un proyecto de empleo y escuela de formación para la elaboración de pan artesano. Un proyecto sostenible que podría convertirse en nuevas oportunidades de empleo y una nueva línea de negocio de Manantial Integra.
Fundación Manantial agradece la colaboración a los 29 voluntarios por su apoyo en la organización de la Jornada, y a los 486 asistentes que llenaron el aforo de las salas y compartieron sus experiencias en los espacios abierto a la participación.
Las fotografías de la XIV Jornada Anual: Galería 1 y Galería 2. Autor: Rafael Muñoz (Imagen en Acción)