Noticias
Noticias
18/11/2019
Esa es una de las principales conclusiones de la XVII Jornada anual de Fundación Manantial ‘El respeto a los derechos humanos en la atención a la salud mental’, celebrada el viernes en el auditorio de CaixaForum (Madrid) y conducida por Miguel Castejón, director de Desarrollo de proyectos y Cooperación de Fundación Manantial.
“No podemos obviar las voces que denuncian un uso abusivo de las contenciones y las medidas de coerción. Desde Fundación Manantial y las asociaciones de salud mental, debemos trabajar para reivindicar una solución junto a la administración”, declaró Francisco Sardina, presidente del Patronato de Fundación Manantial, en la inauguración del acto.
La conferencia inaugural corrió a cargo de Encarnación Roca, vicepresidenta del Tribunal Constitucional, que quiso repasar cómo defienden los tribunales a las personas con problemas de salud mental de todos los abusos y violaciones de sus derechos. “Todas las personas desde que nacen hasta que mueren son titulares de derechos humanos fundamentales. Esto es lo que debe guiarnos en nuestras intervenciones«, afirmó.
Arturo Rippa, director de la Unidad habitacional y REMS (Residencia para la Ejecución de Medidas de Seguridad) del Departamento de Salud Mental de Trieste (Italia) aportó el modelo paradigmático de desinstitucionalización psiquiátrica de Trieste, comenzado por Franco Basaglia en los años 70. Rippa mostró la importancia del lugar en el que se trata a las personas, que sientan que se atienden sus necesidades en algo parecido a un hogar y no en un hospital, en un sistema de puertas abiertas.
Uno de los puntos críticos desde la perspectiva de los derechos humanos y de la mejora de la humanización de la asistencia sanitaria es el uso de contenciones físicas. Según Javier Romero, psiquiatra y director de la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental del Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga, “las contenciones en sí están obsoletas y atentan contra los derechos humanos, son la muestra de un fracaso en el proceso de cuidar a una persona en crisis”.
Por su parte, Begoña Beviá, enfermera especialista en salud mental de la Comunidad Valenciana, contó los testimonios de personas que han visto vulnerados sus derechos fundamentales y cómo se han sentido durante los ingresos involuntarios y las contenciones mecánicas. “Necesitamos trabajar con las visiones de profesionales y usuarios sobre las medidas de coerción. Los pacientes se sienten angustiados, tienen miedo,… todo esto hace que esas personas se distancien de los servicios de Salud Mental, al mismo tiempo que aumenta el estigma y la exclusión social”, defendió Begoña.
La experiencia en primera persona la aportó Grecia Fuzmán, psicóloga y co-responsable del Programa de Derechos de ActivaMent, que explicó la importancia de pasar de un modelo médico a un modelo social-relacional de la discapacidad donde la persona pase de ser un sujeto enfermo, a un ciudadano con derechos y capacidad para tomar decisiones.
Para finalizar la Jornada, se celebró una mesa redonda sobre “Los derechos humanos en la práctica asistencial” moderada por Javier Pallarés, director de la Agencia Madrileña para la Tutela de Adultos (AMTA) de la Comunidad de Madrid, que contó con la participación de Begoña Beviá, Arturo Rippa, Grecia Guzmán y Javier Romero.
Al finalizar la jornada, se hizo entrega del XIV Premio Manantial Innova al proyecto “Murales gigantográficos: Arte urbano para comunidades amables y diversas” de Antonio Carralón, maestro de taller del Centro de Rehabilitación “Parla”. La iniciativa pretende enriquecer las paredes en la comunidad con murales gigantográficos para mejorar las habilidades prelaborales de los participantes y sensibilizar a la sociedad.
El Consejero de Políticas Sociales, Familias, Igualdad y Natalidad de la Comunidad de Madrid, Alberto Reyero Zubiri, fue el encargado de clausurar la Jornada y mostró el apoyo que desde la Consejería se brinda a las personas con problemas de salud mental.
Desde Fundación Manantial, nuestro agradecimiento al apoyo imprescindible del grupo de 25 voluntarios, y al catering ofrecido por el Centro Especial de Empleo Manantial Integra “Hostelería”.
Fotografías: José Fernando García y David Collado (Imagen en Acción).
Vídeo completo de la Jornada 2019
Somos noticia: el impacto de la Jornada anual en medios de comunicación y redes sociales