News
News
10/06/2014
La Mesa de Lucha contra el estigma organizó el pasado 10 de junio la jornada “Investigación y Estigma hacia las personas con enfermedad mental” en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid.
La jornada fue inaugurada por Mª Carmen Pérez Anchuela, Directora General de Servicios Sociales y el Dr. Julio Zarco, Director General de Atención al Paciente. También participaron los presidentes de UMASAM, Unión Madrileña de Asociaciones Prosalud Mental y Fundación Manantial, Juan Antonio Alonso y Francisco Sardina respectivamente, en representación de los miembros que componen la Mesa de Lucha contra el estigma de la Comunidad de Madrid.
La primera mesa redonda ofreció una panorámica internacional en la investigación del estigma y estuvo moderada por el Dr. Guillermo Petersen, Coordinador de la Oficina Regional de Salud Mental. En ella participaron Manuel Muñoz, profesor de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid y la Dra. Blanca Reneses, Jefe de Servicio de Psiquiatría del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.
En la segunda mesa moderada por Abelardo Rodríguez, Coordinador de la Red Pública de Atención Social a Personas con enfermedad mental grave y duradera, se presentaron los estudios realizados en la red sociosanitaria de la Comunidad de Madrid. Entre ellas, la experiencia de “Ciudad Ponzano”, un proyecto de atención temprana del Hospital de Día Ponzano. La Plataforma Uno+ ¿Te Sumas? de Fundación Manantial presentó la investigación sobre la influencia del empleo y otras variables sociodemográficas en el estigma internalizado, es decir, las creencias negativas que la propia persona con trastorno mental crea sobre su propia identidad. Los Centros de Atención Social “Espartales” y “Aranjuez” compartieron dos estudios sobre el estigma en jóvenes estudiantes de institutos y sobre el impacto en el estigma de las acciones de sensibilización con voluntariado corporativo.
Una de las principales conclusiones de la jornada es que el estigma es la principal barrera para la recuperación de las personas con problemas de salud mental, porque genera exclusión social, priva de los derechos ciudadanos, promueve la desigualdad y crea una ruptura del vínculo social y de la propia identidad.
En el estigma se ven implicados factores personales, sociales, relacionales y culturales con una variable transversal común que es la discriminación. Las personas y familias sienten miedo y no piden ayuda profesional.
La estrategia eficaz para reducir el estigma debe contemplar campañas de sensibilización mantenidas en el tiempo que incorporen acciones combinadas dirigidas a los propios usuarios con enfermedad mental y sus familias, a la población en general, medios de comunicación, entrono social y laboral, estudiantes y otros grupos sociales y culturales dentro del ámbito educativo.
La investigación demuestra que existen expectativas positivas y herramientas eficaces para cambiar las actitudes de rechazo e integrar a las personas con problemas de salud mental en la sociedad, para que recuperen su autoestima y puedan ser protagonistas de su propia vida.