News
News
22/10/2019
Como nuevos vecinos de Parla y como representantes de una población hacia la que, desde el desconocimiento, han surgido en ocasiones ideas equivocadas, en el Centro de Rehabilitación “Parla” han seguido creando conciencia a través del arte y la cultura para asentar en sus vecinos y vecinas la realidad de que las personas con un diagnóstico psiquiátrico no son algo malo en una comunidad si no, simplemente, parte de ella.
El arte es una herramienta. Intangible, criticable, difícil de entender, desproporcionada en unas ocasiones, insuficiente en otras, pero que funciona como lo hace un martillo. Sirve. Y, en esta ocasión, lo hace para contribuir a la actividad cultural del municipio con diferentes intervenciones comunitarias artísticas y urbanas llamadas “Gigantografías”, que consisten en murales fotográficos de gran formato con los que decorar diferentes espacios y fachadas y donde recoger una sonrisa, un abrazo, un paisaje bonito, un buen propósito en definitiva, siempre con un fondo de intervención social, porque la riqueza de una comunidad está alimentada por la diversidad de sus ciudadanos.
Por ello, después de varias experiencias en el interior de entidades de Parla y Valdemoro, y de decorar la fachada de la Casa de Extremadura de Parla hace unas semanas, en esta ocasión se ha intervenido, de la mano del Ayuntamiento de Parla, una de las paredes de la biblioteca municipal Gloria Fuertes.
El Centro de Rehabilitación Laboral “Parla”, gestionado por la Fundación Manantial y concertado con la Consejería de Políticas Sociales, Familias, Igualdad y Natalidad, se puso en marcha en julio de 2018 y atiende en la actualidad a más de 30 usuarios. Los Centros de Rehabilitación Laboral desarrollan programas de rehabilitación con el objetivo de adquirir o recuperar los hábitos y capacidades que permiten la inclusión laboral.