News
News
24/06/2019
En Perú acaba de promulgarse la Ley 30947 de Salud Mental, que se fundamenta en el modelo de atención comunitaria, en el respeto ineludible a los derechos humanos y a la dignidad de la persona y en el abordaje intercultural, para asegurar la atención en cualquier lugar del país a quien sufra por algún problema de salud mental y para erradicar su estigmatización.
Para analizar algunos aspectos concretos de esta Ley y el grado de implementación para su desarrollo en el país del nuevo modelo comunitario, el 14 de junio se celebró la Mesa de debate “La salud mental en el Perú y en el mundo”, organizada por el Congreso de la República del Perú y el Colegio Profesional de Psicólogos del Perú. Uno de los ponentes ha sido Miguel Ángel Castejón, representante de Fundación Manantial en Perú y coordinador del Convenio de Cooperación firmado entre el Ministerio de Salud y Manantial que venimos implementando desde 2015.
El ponente Dr. Castillo expuso los avances en el desarrollo del nuevo modelo con más de 100 centros de salud mental comunitarios, siete Hogares Protegidos y varias Unidades de Hospitalización en Salud Mental y Adicción (UHSM) en los hospitales generales en todo el país y con previsión de crecimiento para este año y posteriores en todo ese tipo de establecimientos, según establece el Plan Nacional de Fortalecimiento de Servicios de Salud Mental Comunitaria 2018-2021.
Miguel Ángel Castejón, después de expresar en nombre de Fundación Manantial su satisfacción por los avances y por el hecho de poder participar en el proceso de implementación de los mismos, alertó de los riesgos que implicarían la indecisión política y una financiación insuficiente para impulsar este modelo basado en la comunidad. Dada la enorme presencia social, cultural y profesional del modelo actual basado en los hospitales, pudiera ocurrir que los nuevos centros, si tuvieran que convivir durante demasiado tiempo con el “antiguo” modelo, terminaran trabajando de forma muy parecida a como se trabaja en los hospitales, sin poder aportar todos los beneficios que el modelo comunitario ha aportado a la salud mental de las poblaciones, allí donde ha podido desarrollarse.
Preguntado por su opinión sobre el hecho de que la nueva ley en su polémico artículo 25 otorga exclusivamente a los médicos la potestad diagnóstica frente a los psicólogos, por ejemplo, destacó en primer lugar sus serias dudas sobre que el diagnóstico sea central para ayudar realmente a las personas con problemas de salud mental y, en todo caso, defendió que, en su opinión, debe diagnosticar quien esté capacitado técnicamente para ello.
Castejón, en el marco de la cooperación con la Dirección e Salud Mental del MINSA, completó esta visita a Perú con el desplazamiento a Piura donde realizó, del 17 al 19 de Junio, un Taller sobre Rehabilitación Psicosocial con los profesionales de la redes de salud mental de la Región al que asistieron 45 profesionales.