News
News
02/12/2015
Expertos de la salud mental, familiares, usuarios y profesionales del ámbito de la literatura y la antropología han participado en la XIII Jornada Anual de Fundación Manantial, celebrada en CaixaForum, Madrid, el 2 de diciembre. Todos ellos han coincidido en revisar el modelo de atención comunitaria para dar un mayor peso al papel de las familias en el proceso de recuperación de las personas con problemas de salud mental.
Jorge Jiménez de Cisneros, director general de Atención a la Discapacidad, inauguró el acto junto a Fernando Pastor, director de Relaciones Institucionales de Fundación Obra Social la Caixa y Francisco Sardina, presidente del patronato de Fundación Manantial, quien ha explicado que la reforma psiquiátrica supuso grandes avances en los derechos humanos pero generó “una gran carga para las familias”. Por ello, planteó la revisión del modelo comunitario y “la importancia de involucrar a la familia en la recuperación de las personas que han sufrido un episodio psicótico”.
“Hay que salir del modelo de usar a la familia como víctima o cómplice y darle un papel más protagonista”, indicó Raúl Gómez, director de recursos de Atención Social de la Fundación y conductor de la jornada.
Hanna Lundblad-Edling, trabajadora social y psicoterapeuta, presentó el modelo de la Family Care Foundation de Gotemburgo (Suecia), donde se desarrolla desde hace 20 años un abordaje de la psicosis dirigido a la recuperación y con un enfoque comunitario que destaca la relevancia del entorno y la importancia de la familia como factores principales en el trato y en el tratamiento. Las personas con sufrimiento emocional llegan principalmente a través de los Servicios Sociales y encuentran en las casas de acogida un “lugar donde acudir en busca de apoyo y ayuda, donde no se utilizan diagnósticos psiquiátricos porque no sirven para describir los sentimientos de las personas".
Catarina Forsberg, compartió su experiencia como madre de uno de los hogares de acogida que recibe a personas que han tenido contacto con los servicios de salud mental sin obtener una respuesta satisfactoria en su tratamiento. Las familias de acogida ponen a su disposición un entorno familiar que facilita en muchos casos su proceso de recuperación e integración en la comunidad.
Repensar la psiquiatría
Durante un espacio de diálogo multidisciplinar, expertos del ámbito de la psiquiatría, psicología, antropología y literatura, junto a personas diagnosticadas y representantes de las familias y de la administración debatieron sobre la familia como construcción social.
Para el psiquiatra Manuel Desviat “hay que repensar la salud mental y la forma en la que pensamos la propia enfermedad mental”. “El gran problema de la psiquiatría es que se ha construido desde sí misma y deja fuera al objeto de su estudio, la persona, así como el entorno familiar”, aseguró Desviat.
El también psiquiatra Javier Sempere, lamentó que “en psiquiatría jamás se da una formación sobre cómo tratar a las familias”. En esa línea, Abelardo Rodríguez, coordinador de la Red de Atención Social de la Comunidad de Madrid, subrrayó la importancia de “hacer a las familias más partícipes de los modelos de atención”.
Otro lenguaje
Por su parte Martín Correa, antropólogo de Universitat Rovira i Virgili, se mostró partidario de buscar “otra semántica y otro lenguaje” para hablar de dolor en la enfermedad mental. En ese sentido, el escritor Gustavo Martín Garzo leyó un extracto de su “comida de los muertos” donde estableció una analogía entre el psicótico y el lector de un libro. Para Martín Garzo, “el psicótico sería el lector más puro que no puede abandonar el libro que está leyendo”.
En el espacio de diáologo participaron además Faustino García, presidente de Unión Madrileña de Asociaciones de Salud Mental, Carolina Peláez, médico de Atención Primaria, Gorry Elorriaga de la asociación "Tú decides", Sonia Fernández, terapéuta del Grupo Zurbano y Francisca Foz, patrona de Fundación Manantial.
La jornada contó con la extraordinaria participación de Laura Sam, que recitó magistralmente sus poemas cargados de una emoción que contagió a todos los asistentes, y el rap de Fater MC que puso el broche artístico a la jornada técnica.
Fundación Manantial agradece la colaboración a todos los voluntarios por su apoyo en la organización de la jornada, y a los 486 asistentes que llenaron el aforo de las salas y compartieron sus experiencias y puntos de vista en un espacio abierto a la participación.
Nota de prensa de la XIII Jornada Anual "Un lugar para la familia"
Galería de imágenes (Fotografías de José Fernando García de Imagen en Acción)