News
News
12/07/2019
Fundación Manantial ha organizado, junto a la escritora y profesora de la Universidad Autónoma de Madrid, Elisa Martín, el curso de verano “Escribir la maternidad. No hay milagro más cruel que este”, con el objetivo de desmitificar la maternidad y poner encima de la mesa de debate otras maneras de pensarla y vivirla que desmontan los estereotipos asociados a ella.
Durante el curso, en el que se ha cuestionado el lugar de las madres en la sociedad actual y en nuestra cultura, se ha afirmado que fracasar, el sufrimiento psíquico y la angustia son parte de la tarea de ser madre. Por eso, es necesario el apoyo de las familias durante este proceso.
Otra de las cuestionas que se ha planteado durante la jornada es el rechazo social y el estigma que soportan las madres con problemas de salud mental. Raquel del Amo, directora del programa de prevención de Fundación Manantial Casa Verde, afirma que según la investigación financiada por Fundación Manantial y realizada por la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid, hasta el 45% de las personas con trastorno mental acaban perdiendo la tutela de sus hijos.
“Pese a que el 40% de los menores había recibido ayuda por parte de los equipos de salud mental y el 38% de Servicios Sociales, ninguna de estas ayudas sirvió para que los padres con diagnóstico psiquiátrico pudieran mantener la tutela de sus hijos”, afirma Raquel del Amo, que también habló de la presencia de la angustia como algo común en la maternidad. El objetivo de Casa Verde es evitar que los niños deban separarse de sus padres para facilitar su desarrollo adecuado y saludable y prevenir las posibles alteraciones en el desarrollo integral de los hijos de personas con un problema de salud mental.
Laura Freixas, una de las escritoras que ha participado en el seminario, reivindica la necesidad de una literatura centrada en la maternidad. Para la autora de “A mí no me iba a pasar”, los temas que aún no se han reflejado por la literatura son, entre otros, la decisión de ser o no ser madre, las expectativas de la maternidad, así como la incapacidad de ser madre a pesar de desearlo o la posibilidad de tener hijos y no quererlo.
Por su parte, la escritora Marta Sanz ha reflexionado sobre los tabúes que existen alrededor de la maternidad y la crianza, afirmando que existen una serie de tópicos de lo socialmente esperado en cuanto a cómo debería cumplirse ese rol.
Además, la cineasta Celia Rico y la escritora Laura Ferrero, han analizado el lugar que tienen las madres para la estabilidad de las familias, partiendo de dos figuras diferentes, la de la madre “ausente” que abandona el hogar y la “omnipresente” sobre la que recae todo el peso de la familia y que tendrá que afrontar la inevitable separación, y han reflexionado sobre la dificultad que supone a las madres dejar marchar a sus hijos, pero también la que supone para estos conectar emocionalmente con ellas.
En el curso también han participado las escritoras Pilar Adón y Nuria Labari; las psicólogas de Casa Verde, Raquel del Amo, Gloria Holguín y Teresa Vallespín; la experta en literatura infantil y juvenil y relato en primera persona, Silvia García Esteban; María Ramos, poeta y traductora; Francesca Brencio, profesora de Filosofía en la Universidad de Sevilla y Universidad de Oxford, y Carme Riera, escritora, académica de la RAE y catedrática de Literatura Española en la Universidad Autónoma de Barcelona.
El curso ha tenido lugar en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander y ha contado con la colaboración de la Dirección General del Libro del Ministerio de Cultura.
Algunas apariciones en medios de comunicación:
La maternidad, un gran vacío en el canon literario (El Cultural, 8/07/2019)
Escribir la maternidad (La Vanguardia, 11/07/2019)
Laura Freixas reivindica en la UIMP la necesidad de una literatura centrada en la maternidad (UIMP, 8/07/2019)
Laura Ferrero: “Escribir es vivir la vida dos veces” (El Mundo, 9/07/2019)
Celia Rico y Laura Ferrero contraponen figuras madre ausente y omnipresente (COPE, 9/07/2019)
Ser madre con una enfermedad mental (A vivir, Cadena Ser, 22/06/2019)