Noticias
Noticias
19/11/2018
La rehabilitación de las personas con trastornos mentales graves sigue siendo objeto de controversia entre los profesionales de la salud mental. «El apoyo psicoterapéutico requiere atención multidisciplinar y tratamientos personalizados, pero aún falta bastante para entender que la participación de las personas es una pieza clave en su recuperación», afirma Francisco Sardina, presidente del Patronato de Fundación Manantial. “Todavía hay Comunidades Autónomas que entienden la atención residencial de sus recursos sociales como lugares de internamiento involuntario, donde no sólo se priva ilegal y arbitrariamente de libertad a la persona sino que en sus prácticas resultan habituales coacciones y castigos con contenciones mecánicas que habría que calificar de tortura, y tratos inhumanos y degradantes, prohibidos por la Convención de Nueva York”, dice.
Durante la jornada se ha subrayado la necesidad de integrar los distintos enfoques que existen en la actualidad que abordan los tratamientos de salud mental para que se adapten a las exigencias sociales. Julio Sanjuán, profesor titular de psiquiatría de la Facultad de Medicina de Valencia y José Leal, psicólogo clínico y presidente de la Comisión de Ética y Legislación de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, coinciden en que lo más importante para la recuperación del paciente es la existencia de un vínculo de confianza entre este y el terapeuta. “Hay que escuchar, saber qué les pasa a los pacientes, qué es lo que quieren, cómo podemos cuidar incluso a aquellos que no desean nuestra ayuda” comenta José Leal.
Los expertos en salud mental que participaron en la jornada consideran que la psicoterapia, el tratamiento farmacológico y la rehabilitación son los tres pilares fundamentales en el abordaje a la salud mental. “No debemos equivocar el deseo del paciente con el deseo del profesional porque estaríamos abocados al fracaso”, concluyen. “Nuestro objetivo es motivar a los pacientes hacia el cambio”.
Los usuarios de los servicios de salud mental participaron en una mesa redonda en la que demandaron una mejor atención desde una mirada más humana, que involucre también a sus familias y a su entorno. «En ocasiones he sentido que se me privaba de mi libertad, que se ignoraban mis derechos”, afirma un usuario.
Además, el escritor Manuel Vilas habló sobre dos conceptos que atraviesan su obra Ordesa, la crisis y la vulnerabilidad, y sobre la importancia de conocer la historia de la persona que sufre para dar sentido a ciertos malestares.
Al finalizar la jornada se hizo entrega del Premio Manantial Innova al proyecto “Exposición a traumas, sufrimiento psíquico, supervivientes y calidad de vida” del psicólogo de la Fundación Antonio Perdigón y director del centro de día Leganés. Además, se entregó un accésit al proyecto «Kolonia Artístika FilosofiKholístiKa», un grupo generador y promotor del arte como herramienta reparadora, de Amir Karamehmedovic.
Fotografías: Carlos Horcajada (Imagen en Acción).