News
News
03/12/2017
El periodista y escritor Juan José Millás ha visitado los centros de atención social que Fundación Manantial gestiona en el distrito de Hortaleza de la Red de Atención Social a personas con enfermedad mental grave y duradera de la Consejería de Políticas Sociales y Familia de la Comunidad de Madrid
“Escuché las biografías de unos y de otras, en las que siempre, en un punto, algo se había roto. Lo que se había roto nunca tenía que ver con el cuerpo sino con las relaciones, con la vida, con la emoción, con los afectos. Me pareció sorprendente el grado de consciencia y de autoconsciencia de la mayoría de los residentes, su capacidad de reflexión sobre lo que les había ocurrido. Nada común en el mundo de los cuerdos”, ha contado el escritor.
Entrevistado por Javier del Pino, Millás ha contado su experiencia en un espacio que ha contado también con la visión de profesionales y usuarios, en el que han hablado de estigma, medicación, la importancia de la familia y el entorno, y la recuperación.
“Nuestro objetivo es ver más allá del diagnóstico, ver a la persona, ver qué hay detrás", ha explicado Helena de Carlos, directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de Fundación Manantial. "Nosotros nos fijamos en el funcionamiento de la persona: qué dificultades tiene, qué está pasando en su familia, qué ha ocurrido con su red de apoyo, por qué no consigue salir de casa, qué le gustaría hacer en la vida y qué oportunidades tiene para llevarlo a cabo”.
Sobre los ingresos en las plantas de psiquiatría, Antonio Ceverino, psiquiatra del Centro de Salud Mental de Hortaleza, afirma que "Lo mejor es cuando el propio paciente desea ingresarse de forma voluntaria. Cuando el ingreso se hace por coacción, es más difícil y puede ser traumático".
Celia y David han contado cómo sufren el estigma social hacia los problemas de salud mental. Ahora “soy más autónoma, más independiente, estoy consiguiendo cosas, llevar una vida activa y normal”, declaró Celia. "No recibí la ayuda que ahora creo que hubiera sido necesaria. Perdí unos años preciosos" comentó David.
Helena de Carlos ha querido destacar la importancia que tiene el entorno en el proceso de recuperación. “Para nosotros trabajar con las familias es esencial, porque cuando una persona tiene un problema de salud mental, no es un problema que afecte a esa persona solamente, sino a todo su entorno y además son fundamentales en el tratamiento”.
El programa en “A vivir que son dos días” de Cadena Ser (a partir del minuto 7)