Noticias
Noticias
04/12/2013
La XI Jornada Anual de Fundación Manantial ha tenido lugar en CaixaForum, Madrid, los días 28 y 29 de noviembre bajo el título “Nuevos Modelos, Nuevos tratamientos, Nuevos Tratos”. La jornada ha contado con importantes ponentes internacionales expertos en salud mental que han expuesto una nueva forma de comprender la psicosis y por consiguiente de abordarla, más allá del enfoque biologicista en el que se reduce el problema a una enfermedad del cerebro y al tratamiento farmacológico.
A través de las distintas exposiciones se resaltó la importancia de las experiencias vitales y el contexto social en el origen de la esquizofrenia así como una nueva visión positiva y esperanzadora de las posibilidades para prevenirla.
Tras la conferencia inaugural de Francisco Sardina, presidente del Patronato de Fundación Manantial, Afzal Javed, presidente de la Asociación Mundial de Rehabilitación Psicosocial (WAPR), señaló que un 25% de la población mundial tiene algún tipo de problema de salud mental y dos terceras partes no reciben tratamiento adecuado. En las enfermedades mentales se debe dar la misma importancia a la prevención, el tratamiento y la rehabilitación, y los profesionales necesitan cambiar su actitud hacia los pacientes para que se sientan en un plano de igualdad y perciban que pueden ayudarles.
El acto conducido por Miguel Castejón, Director de Recursos de Atención Social de Fundación Manantial, contó con la participación de John Read, director de Psicología Clínica de la Universidad de Liverpool, quien identificó la pobreza como un predictor de muchos factores adversos que pueden desencadenar trastornos mentales. Destacó además la existencia de una relación entre situaciones traumáticas durante la infancia (abusos, falta de atención, pérdidas significativas del padre o la madre) y el desarrollo de psicosis en la edad adulta, aumentando en estos casos en un 2,8% las probabilidades. Read señaló a la familia como un factor clave para entender el sufrimiento de los pacientes, y la calidad de la relación terapéutica entre médico y paciente como el mayor predictor de un resultado positivo en el tratamiento: “los psiquiatras tenemos que aprender a preguntar a las personas con trastornos mentales cuáles son las causas de su enfermedad”.
Richard Bentall, profesor de Psicología Experimental en la Universidad de Manchester, señaló el cambio del modelo kraepeliniano que consideraba que los pacientes con esquizofrenia no se podían recuperar, a la evidencia actual de que casi un 30% de los pacientes se recuperan y tienen una calidad de vida bastante aceptable. Este porcentaje, en los países desarrollados, se eleva al 40%. Bentall hizo una aproximación a la psicología de los delirios y las alucinaciones que explican la psicosis.
Alessandro Sventtini, psicoterapeuta del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Bolzano, expuso la importancia de que la persona con enfermedad mental pueda vivir en el contexto que ha elegido, no en una institución psiquiátrica. Pero para ello, tiene que ser consciente de qué apoyos necesita. Su concepto de la rehabilitación está dirigido a promover la recuperación de la persona, por lo tanto, las prácticas de rehabilitación deben estar basadas en la evidencia, pero también tener en consideración la dimensión personal de los pacientes.
Rufus May, profesional del Servicio Nacional de Salud Británico, en su doble vertiente de psicólogo clínico y paciente, compartió con el público la metodología que utiliza para dotar de significado a los síntomas psicóticos en las terapias con los usuarios.
Al finalizar las ponencias tuvo lugar una mesa redonda con los ponentes moderada por Ricardo Guinea, Psicoterapeuta y presidente electo de la WAPR, a la que se incorporó Alberto Fergusson, presidente para las Américas de la WAPR y Olga Runciman, psicóloga por la Universidad de Copenhague, diplomada en enfermería psiquiátrica y persona que escucha voces.
En la jornada se hizo entrega del Premio MIRADAS que Fundación Manantial otorga cada año a los profesionales y entidades que trabajan en beneficio de las personas con trastorno mental. Maria Luisa Ciriza, Vicepresidenta de la Asociación de la Prensa de Madrid y miembro del jurado, hizo entrega del galardón a Ángel Luis Ortiz, Magistrado del Juzgado de Vigilancia Penitenciaria nº1 de Madrid por su labor en el ámbito jurídico.
Francisca Foz, patrona de Fundación Manantial, entregó el premio interno a la innovación MANANTIAL INNOVA a Silvia Parrabera por el proyecto “Centro de Atención Temprana” dirigido a jóvenes con primeros episodios psicóticos con el objetivo de impedir la cronicidad y dar una respuesta efectiva a la población que debuta en la psicosis.
Las jornadas han contado con el apoyo de los Laboratorios Otsuka y Lundbeck, CaixaForum, Fundación Mahou-San Miguel, Aire Hoteles, y con la colaboración de Imagen en Acción, el Centro Especial de Empleo “Manantial Integra Catering” y el equipo de voluntarios del Programa de Voluntariado de Fundación Manantial.
Fotografía: María Gallego, José Fernando García (Imagen en Acción) y Gregorio Díez (Fotografías Solidarias).