Blog Fundación Manantial
Blog Fundación Manantial
04/01/2016
El proyecto Estelí
El proyecto de Fundación Manantial y Grupo de Acción Comunitaria ‘Mejorando la Salud Mental en Nicaragua’ se desarrolla en el departamento de Estelí, al noroeste del país, donde la enfermedad mental condena a muchas personas a vivir el resto de sus vidas encerradas sin tratamiento adecuado, relegándolas a un aislamiento deshumanizante que produce el agravamiento de su enfermedad.
No existe a nivel nacional una red estructurada de salud mental y se carece de un Plan Nacional de Salud Mental. Todo el departamento de Estelí cuenta con solo 1 médico psiquiatra del Ministerio de Salud, cuando en España, para esa misma población, contaríamos con 12. Ante esta gran necesidad, la Dirección Departamental de Salud del Ministerio de Salud de Nicaragua (MINSA) solicita asistencia técnica y apoyo en recursos humanos para fortalecer la red de atención a los pacientes con Trastorno Mental Grave.
Nuestro plan de trabajo en el departamento de Estelí tiene un objetivo principal: la promoción del trato humano y del tratamiento adecuado a los pacientes más aislados o encerrados.
Partiendo de los datos de que se dispone actualmente, calculamos que en todo el Departamento de Estelí podrá haber en situación de encierro o gran aislamiento hasta la quinta parte de los pacientes con trastorno mental grave.
Las personas con enfermedad mental son encerradas por episodios de mucha agitación fruto de descompensación psicopatológica o de los efectos adversos de la medicación. Algunos pacientes están sin tratamiento de ningún tipo (ni farmacológico, ni psicosocial), y los que toman alguna medicación lo hacen con escaso seguimiento e importantes efectos adversos. Todos ellos se encuentran psicopatológicamente descompensados, con alucinaciones y delirios, y casi nulo contacto con la realidad. Su estado de deterioro depende del tiempo que lleven encerrados, pero en general hay una pérdida de la autonomía en casi todas las áreas.
Las brigadistas de salud son personas de la propia comunidad, que se encargan de manera voluntaria de conocer, seguir y supervisar el estado de salud de sus vecinos. Participan de manera muy activa en el terreno, realizando diversas campañas de prevención y detección, y lo hacen con una estrecha colaboración con el personal sanitario de atención primaria. En todo el departamento de Estelí se estima que existen 480 comunidades, y a todas ellas queremos llegar. A día de hoy ya hemos incorporado a 401 brigadistas a la causa.
Más información sobre el proyecto
¿Cuál es la situación actual?
Durante el año 2015 hemos estado trabajando en los objetivos establecidos en 2014. Nuestras líneas de trabajo y logros han sido los siguientes:
Detección y registro de personas con Trastorno Mental Grave (TMG):
En estos 6 meses nos hemos centrado en hacer las valoraciones de los casos registrados en el municipio de Estelí, el más poblado y donde todavía no se había comenzado, y en el de La Trinidad; al mismo tiempo que se ha seguido yendo a los otros municipios cuando se detectaba algún caso nuevo. En total en estos 6 meses, de los 144 casos que se han valorado, 95 han sido incluidos como TMG. Se ha entregado la documentación de las historias clínicas y los planes de intervención individual actualizados a todos los municipios para que puedan ser incluidas en todos los expedientes de los puestos de salud. Se está trabajando en el cotejo de los registros de personas con TMG de todo el departamento.
Sistema de coordinación:
Nivel nacional: en abril se celebró el Congreso Centroamericano de Psiquiatría y se presentó el proyecto de Estelí. Dicho Congreso sirvió para hacer lazos con personas clave a nivel nacional y también con el futuro presidente de la Asociación Mundial de Rehabilitación Psicosocial (WARP), Ricardo Guinea, con el que más tarde habría una reunión en Madrid. En el mes de junio hubo una reunión a nivel nacional de Salud Mental, donde estuvo la responsable local del Equipo de Salud Mental en representación de Estelí, para hablar de las necesidades y de las líneas de actuación a seguir. Habrá otra reunión dentro de un mes para compartir lo trabajado.
El Hospital Psicosocial de Managua envía mensualmente las altas de los pacientes de Estelí, lo que permite asegurar su seguimiento.
Nivel departamental: se ha elaborado un documento de supervisión de expedientes clínicos unificado y aprobado. Se ha explicado a todos los responsables de cada municipio sobre cómo se llevará a cabo la supervisión. Se ha celebrado una reunión semanal de responsable del equipo de salud mental y coordinación del proyecto, una reunión mensual del equipo de salud mental y una reunión trimestral de responsables de crónicos. Se ha estado trabajando en el encuentro departamental de Salud Mental que se realizará el próximo mes, en el que participarán personalidades de otros departamentos y se presentarán las distintas iniciativas de Salud Mental desarrolladas en cada Municipio.
Objetivos del encuentro:
• Visibilizar y reconocer públicamente el trabajo realizado durante estos años por todos.
• Compartir experiencias, reflexionar y promover su aplicación en otros municipios.
• Aprender de iniciativas llevadas a cabo en otros territorios.
• Otorgar a la Salud Mental un lugar prioritario y protagonista dentro de la agenda del Ministerio de Salud.
Capacitación y sensibilización en Salud Mental de recursos humanos del MINSA y su red comunitaria:
• Capacitación y sensibilización de 18 profesionales de medicina y enfermería general a través de la guía mhGAP en 4 días.
• Refuerzo de la capacitación y la sensibilización de las personas educadoras de Salud de todos los municipios en 2 días.
• Capacitación y sensibilización de 400 personas brigadistas de salud. Parte de ellas por primera vez y con otras se ha hecho un refuerzo en talleres de 1 día.
• Capacitación y sensibilización de 100 profesionales de enfermería del Hospital San Juan de Dios de Estelí acerca de las personas con intentos suicidas en talleres de 4h.
• Proceso de capacitación y sensibilización con médicos de Servicio Social. Programa de cuatro sesiones de 3h cada una. Realizada la primera.
• Realizadas las prácticas de la Carrera de Psicología por parte de 2 alumnos de la FAREM durante 3 meses. Ellos han estado trabajando en la rehabilitación psicosocial de 4 pacientes y sus familias yendo a sus casas una o dos veces por semana. Bajo supervisión, ellos han sido los que han planificado las sesiones consiguiendo significativas y observables mejorías en el estado de los pacientes y en el trato dado por parte de los familiares a éstos.
Además de los grandes avances alcanzados por los pacientes, también se han conseguido “avances” importantes en los estudiantes: mayor sensibilización acerca de esta problemática, mayor conocimiento de la psicopatología y de herramientas para ayudar a estos pacientes, aumento de su motivación en el área de la rehabilitación psicosocial…y sobre todo creo que han aprendido la importancia del trato cálido y la importancia de pasarlo bien con lo que hacen y compartirlo con las personas a las que ayudan.
La experiencia ha sido tan satisfactoria que se han comprometido a seguir acudiendo a ver a estos pacientes una vez al mes después de sus prácticas, lo que mantendrá el vínculo y la ayuda entre ellos.
Intervenciones comunitarias, familiares y grupales:
Al hacer las valoraciones siempre se suelen hacer pequeñas intervenciones familiares, si es que la familia está presente, pero hubo 15 casos en los que la intervención familiar fue lo más destacado y lo primordial. Respecto a las intervenciones comunitarias, hubo 5 casos en los que tuvimos que buscar el apoyo de la red comunitaria para poder conseguir la mejoría de la persona con TMG o donde tuvimos que intervenir sólo buscando la sensibilización de cierto colectivo de la comunidad (p.e. escolares). El grupo de familiares, pacientes y brigadistas de los sectores 1 y 2 de Condega sigue funcionando y se ha reforzado tras compartir de la experiencia de la asociación “Cuenta conmigo” de Matagalpa.
Servicio de Electroencefalografía:
En esta primera mitad de año se ha puesto en marcha el funcionamiento del servicio de electroencefalografía. Se han elaborado criterios de derivación para priorizar los casos de mayor necesidad y se ha establecido un sistema de derivación, atención, evaluación, reporte y seguimiento.
Buen post, felicidades por el blog.