La salud mental y la enfermedad mental: cuestión de resiliencia
La salud mental viene propiciada por un correcto funcionamiento del ser y de sus capacidades que le permiten relacionarse satisfactoriamente con otras personas, afrontar y adaptarse a los cambios y superar las dificultades, realizar actividades productivas y tener un equilibrio adecuado entre lo emocional y la conducta.
Por el contrario, la enfermedad mental se refiere en conjunto a todos los desórdenes mentales relativos a alteraciones en el pensamiento, en el ánimo, en la conducta, o en varios, o todos ellos provocando un desequilibrio entre lo emocional y la conducta causado por el estrés, el distrés o un mal afrontamiento de la realidad, los problemas cotidianos o la no superación de dificultades y adversidades.
La salud mental y la enfermedad mental: cuestión de resiliencia
Para llegar a ese equilibrio entre lo emocional y la conducta se necesita un aprendizaje y una voluntad evolutiva o de superación. Algunas veces, este aprendizaje es innato en la persona y es cuando hablamos de inteligencia emocional-conductual y aparece la últimamente tan de moda palabra “resiliencia”. Otras veces, la experiencia de vida y las condiciones o circunstancias ambientales nos fuerzan a tener ese aprendizaje de vida que nos hace resilientes y en muchas ocasiones, es necesaria la intervención de profesionales sociosanitarios para adquirir las pertinentes herramientas de desarrollo personal que nos permitirán ser personas más resilientes y por tanto con mejor salud mental y/o emocional.
¿Pero en qué consiste ser resiliente?
Ser resiliente es ser capaz de recuperarse rápidamente de las enfermedades o adversidades sin verse afectado total o parcialmente en las funciones psíquicas o anímicas, entre muchas otras, adaptándose con prontitud y versatilidad a las circunstancias o acontecimientos que puedan perturbar o interferir en éstas. Teniendo como ejemplo una goma elástica que se estira y vuelve a su posición (o forma anterior de ser estirada) con gran rapidez.
¿Por qué es importante la resiliencia?
Porque nos asegura una pronta recuperación y estabilidad ante el cambio, la enfermedad o las circunstancias adversas. Esta estabilidad supone el equilibrio necesario entre las distintas áreas funcionales de la persona como pueden ser el ánimo, la conducta, las emociones, entre otras,… En este equilibrio tan importante residen el bienestar y la salud mental plenos de las personas. La resiliencia viene a ser un sinónimo de la palabra entereza que reúne en si misma cualidades como la fortaleza, determinación, aplomo o la capacidad de superar los obstáculos y seguir adelante sin sufrir intensamente en este proceso.
Por Pedro A. Lara, blogger de afición e interesado en el crecimiento y desarrollo personal así como defensor de los derechos fundamentales de las personas.
Un excelente artículo, claro, conciso y muy bien explicado. Como <a href="https://www.nuestropsicologoenmadrid.com/" rel="nofollow">psicólogo de Madrid</a> estoy totalmente de acuerdo con la definición final que haces del concepto: La resiliencia viene a ser un sinónimo de la palabra entereza que reúne en si misma cualidades como la fortaleza, determinación, aplomo o la capacidad de superar los obstáculos y seguir adelante sin sufrir intensamente en este proceso.
Tratar de transmitir al paciente ese afán de superar los obtáculos que se interponen en su curación es el reto de todos los profesionales. Saludos desde Madrid.
Buen planteamiento,hay que comenzar con la resiliencia personal para llevarla con la pareja,pues a veces queremos buscar el equilibrio entre lo emocional y conductual en otra persona y lo único que se generan son relaciones y vínculos de dependencia.
El desarrollo de la capacidad de adaptación es super importante para superar problemas y evitar tantos otros. Es el camino para el equilibrio emocional y conductual, sin dudas.
Coincido es tener fortaleza para superar los obstaculos a los que uno se encuentra en la vida cotidiana. Por experiencias con pacientes fomentando la resiliencia he visto muchos mejores resultados en pacientes con pronosticos complejos de salud mental.
Un excelente artículo, claro, conciso y muy bien explicado. Como <a href="https://www.nuestropsicologoenmadrid.com/" rel="nofollow">psicólogo de Madrid</a> estoy totalmente de acuerdo con la definición final que haces del concepto: La resiliencia viene a ser un sinónimo de la palabra entereza que reúne en si misma cualidades como la fortaleza, determinación, aplomo o la capacidad de superar los obstáculos y seguir adelante sin sufrir intensamente en este proceso.
Tratar de transmitir al paciente ese afán de superar los obtáculos que se interponen en su curación es el reto de todos los profesionales. Saludos desde Madrid.
Buen planteamiento,hay que comenzar con la resiliencia personal para llevarla con la pareja,pues a veces queremos buscar el equilibrio entre lo emocional y conductual en otra persona y lo único que se generan son relaciones y vínculos de dependencia.
Saludos
El desarrollo de la capacidad de adaptación es super importante para superar problemas y evitar tantos otros. Es el camino para el equilibrio emocional y conductual, sin dudas.
Coincido es tener fortaleza para superar los obstaculos a los que uno se encuentra en la vida cotidiana. Por experiencias con pacientes fomentando la resiliencia he visto muchos mejores resultados en pacientes con pronosticos complejos de salud mental.