Blog Fundación Manantial
Blog Fundación Manantial
27/05/2020
Empecé este viaje de publicar como escritora a raíz de comprender algo muy importante sobre salud mental: tener el apoyo de los demás es muy importante cuando todo en tu interior se derrumba.
Esto quiere decir que, si como sociedad construimos redes de apoyo la salud de mucha gente va a mejorar notablemente. Hay que cambiar la visión de “persona tóxica”, incluso de “persona inútil para la sociedad” o “persona que solo aporta problemas”. Como ves, en todos los casos lo que hay realmente es una persona. Y como persona que es, debe ser escuchada y apoyada para que no se derrumbe en los momentos más duros de su vida. Sean lo largos que sean.
Así que, cuando una buena amiga acertadamente me sugirió escribir sobre algo más realista (en aquella época me había lanzado al sci-fi), algo que la gente pudiera ver como posible, me puse a escribir. A escribir sobre mis propias experiencias y sobre las experiencias de muchas personas con las que me había encontrado hasta el momento.
Algo tenía claro, la gente sufría mucho. El sufrimiento mental y emocional de esa gente era ignorado y/o culpabilizado. Y eso no podía quedar así. Cuando escuchaba a esas personas no entendía porque la sociedad se comportaba de esta manera. “Deja de estar triste” o “Deja de ser tan negativo”, se les decía torpemente.
Pensé en que, si la gente podía entender el sufrimiento de Altea, dejarían de ver como “extraña” a la gente que, por circunstancias, no puede actuar como los demás siempre. Es un cambio de visión: “¿Por qué se comporta así? ¿Qué le pasa?”, puede desaparecer de nuestra cabeza. Y con esto no diga que Altea seamos todos. Todos somos muy diferentes y pasamos por cosas muy diversas. ¿Entonces qué quiero decir? Que la gente debe cambiar de visión, dejar de juzgar negativamente por un comportamiento externo.
Así es como escribí La sombra del reflejo, donde la protagonista pasaba por muchos problemas: familia opresora de su libertad, amistades que le dejan de lado, obsesión por sacar notas para entrar a una carrera en la que ser útil para la sociedad, el suicidio de un ser querido, soledad, …
Tras ello, me hice con todas las redes sociales al alcance y empecé a difundir mis pensamientos sobre Salud Mental y otras reflexiones y escritos.
A continuación, escribí letras sobre obsesiones para un álbum de música llamado Personal Matters: Opus 2 y escribí un poemario sobre el sufrimiento mental durante el insomnio titulado 11:11 – Vivir en la añoranza, que ha sido ilustrado por Dorian Gabriel.
Las críticas de La sombra del reflejo han sido tan buenas y la gente se ha quedado con tantas ganas de saber más sobre la historia, que no he podido evitar escribir la segunda parte (más bien una especie de precuela) llamada Silencios del alma y que saldrá este verano. Donde cuento la historia de Kevin y cómo él ve desde fuera a Altea.
Actualmente, he convocado una antología sobre salud mental llamada Renacer, donde la gente debe explicar el efecto positivo de un individuo o colectivo sobre los demás. Os invito a participar: https://t.co/vLh2ghWuqt?amp=1.
Me gustaría que Renacer fuera también el renacer de la sociedad entorno a la salud mental y se deje atrás la vieja visión de “el colectivo de enfermos mentales”. Porque personalmente no creo en ello. Igual que no hay un colectivo de enfermos físicos, es una delimitación errónea porque todos estamos en el saco de la salud mental. Y hay personas que desarrollan ciertas patologías que pueden llegar a ser diagnosticadas o no.
El cambio de visión es esencial, porque la comprensión y empatía afectan directamente sobre la salud mental de toda la sociedad.
Érica Fortuny
[…] Empecé este viaje de publicar como escritora a raíz de comprender algo muy importante sobre salud mental: tener el apoyo de los demás es muy importante cuando todo en tu interior se derrumba. Leer más… […]