Blog Fundación Manantial
Blog Fundación Manantial
07/11/2013
Terminamos con las cuatro últimas sesiones: las relaciones con la familia, el impacto negativo del estigma y el empoderamiento de la salud mental en la toma de decisiones autónomas.
Séptima Sesión “Los factores de protección de la Salud Mental”
La mente y el cuerpo no siguen el mismo ritmo, es una lucha.
Factores de protección son: el disfrutar de las cosas que nos gustan, la medicación ajustada, el Centro de Día, el olvido (a veces es mejor no recordar), llorar y desahogarte, que te escuchen, tiempo de descanso y tener una rutina. Los factores de protección son individuales, cada uno sabe lo que le viene bien.
Octava sesión “La familia y el proceso de recuperación”
Para la familia es difícil manejar la situación cuando te ven mal, porque no entienden lo que te pasa y uno mismo no sabe explicarlo. La familia también estigmatiza, cuesta mucho pensar en el papel de la familia en el proceso de recuperación. La familia sufre mucho. A veces, te encuentras siendo el fuerte de la familia y eso a veces te pasa factura.
El problema nos afecta a todos. A la familia le cuesta entender lo que nos pasa: oímos voces, creemos cosas que no pasan, etc. Esto por más que se lo expliques no lo entienden y en esas situaciones también sientes miedo.
La familia ve el problema en gente de fuera y parece entonces que es más fácil que escuchen y entiendan. La familia también pasa por procesos, es ella la que muchas veces nos acerca a los servicios de salud mental porque uno mismo no se da cuenta de lo que necesita.
Las familias son como las comunidades de vecinos donde también surgen problemas y a las que debería asistir un psiquiatra, es un tema complicado, el asunto es poder afrontarlo y si es con humor mejor.
Novena sesión “El estigma y la recuperación”
Los medios de comunicación, a veces, tratan muy mal a las personas con esquizofrenia. No nos sentimos enfermos pero la sociedad ataca y oprime. La esquizofrenia o la enfermedad mental es una discapacidad como otra. Somos personas normales con una enfermedad, hacemos las cosas de la vida diaria, cocinar, planchar, etc. No llevamos escrito en la cara la enfermedad mental. En general, hay más rechazo por esta enfermedad que por otras. Mucha gente no cree en lo que te pasa, creen que te lo inventas, que no pones de tu parte, ¿quién entiende cuando dices que te duele el alma?
¿De dónde viene la enfermedad mental?, ¿de joven?, ¿de niño?, afecta a todas las clases sociales. En el proceso vamos aprendiendo a conocernos y a estar mejor, podemos tener una vida normal, nos da igual lo que la sociedad piense, actuamos en función de lo que sentimos.
El estigma es un enigma, duele que te juzguen sin conocer tu historia. El estigma está en la sociedad pero nosotros también rechazamos a otros. Todos ponemos etiquetas a otros.
Décima Sesión “Empoderamiento en Salud Mental”
El empoderamiento es la capacidad para tomar decisiones importantes que poco a poco vamos consiguiendo. La recuperación fundamentalmente depende de uno mismo.
El empoderamiento es el poder de tomar decisiones aunque te sientas mal, tienes que ser uno mismo, aunque no te dejen. A veces no sabes qué hacer con los consejos y las aportaciones de otras personas, por eso, los consejos deberían ser como la sal en la comida, en su justa medida.
Es importante poder hablar y silenciar, también hay muchas formas de estar y es importante tener en cuenta que cada uno elija su forma de estar.
Los usuarios y profesionales del grupo de recuperación del Centro de Día de Parla son:
– Ruben Reimundez
– Antonia Moreno
– Fernando Dimas
– Isabel Diaz
– Carmen Perez
– Inmaculada Casillas
– Vanesa Lebrón
Dos usuarios prefieren mantener el anonimato pero autorizaron que este texto se hiciera público.
El grupo de recuperación quiere hacer un homenaje a Fernando Dimas por su implicación y participación en la elaboración de este documento.
Inmaculada Casillas y Vanesa Lebrón
Profesionales del Centro de Día “Parla”
es muy lindo todo esto leelo tu tambien superate