Hace poco, en un grupo con profesionales tocamos de pasada el tema del alta. Yo siempre había creído que en salud mental no existía el alta médica, porque las personas afectadas por una enfermedad mental grave lo están de por vida. Afortunadamente, esa idea quedó rebatida y afianzada gracias a varios ejemplos de compañeros que conozco. El alta, supongo,es una meta que no todo el mundo consigue y que viene a ser el culmen de la recuperación. Te encuentras tan rehabilitado que ya no necesitas apoyo psicológico periódico. Tu patología ha evolucionado hasta tal punto que los problemas que nos surgen a todos en el día a día ya no envenenan tu vida. Utilizando las herramientas que te han enseñado los profesionales, tus seres queridos y tú mismo, eres capaz de enfrentarte y superar con éxito esos escollos, que antes eran montañas escarpadas.
En mi caso particular, yo no me pongo el alta como la meta a alcanzar. A día de hoy, la veo demasiado lejana. Me contento con tirar para adelante, no sufrir demasiado y encontrarme a gusto con mi entorno; aunque me hago algunas preguntas: ¿a qué se debe que unas personas se curen y otras arrastren su patología de por vida? ¿Puede ser por el “grado” de enfermedad que varía en cada sujeto? ¿Influye también la forma de ser y la capacidad de afrontar los problemas? Supongo que todo está relacionado y que, seguramente, habrá un sinnúmero de factores que contribuyen a la superación (o no) de la enfermedad.
Creo que con el empoderamiento (la capacidad que tenemos las personas afectadas de llevar las riendas de nuestras vidas) y la lucha contra la estigmatización de nuestro colectivo, estamos dando pasos (grandes o pequeños, no lo sé) hacia la recuperación de muchas personas. Hace unos años no había prácticamente nada de nada. Ahora, las generaciones que vienen detrás tendrán más oportunidades que la nuestra. ¡Por no hablar de la época de mis padres y abuelos o anteriores! Estamos avanzando. No sé cuántos alcanzaremos el alta, pero estoy seguro de que es una meta factible para muchos de los que sufren ahora y para los que vienen detrás.
Álvaro Villalón Mateos.
Si quieres contarnos tu experiencia o denunciar algo relacionado con el estigma o la exclusión que sufren los afectados por algún trastorno mental puedes enviarlo a la siguiente dirección de correo unomas@fundacionmanantial.org. Estaremos encantados de escucharte y ayudarte.
[…] El alta médica Hace poco, en un grupo con profesionales tocamos de pasada el tema del alta. Yo siempre había creído que en salud mental no existía el alta médica, porque las personas afectadas por una enfermedad mental grave lo están de por vida. Afortunadamente, esa idea quedó rebatida y afianzada gracias a varios ejemplos de compañeros que conozco. El alta, supongo, es una meta que no todo el mundo consigue y que viene a ser el culmen de la recuperación. etiquetas: salud, mental usuarios: 1 anónimos: 0 negativos: 0 compartir: sin comentarios cultura karma: 6 (adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({}); (adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({}); […]
[…] El alta médica Hace poco, en un grupo con profesionales tocamos de pasada el tema del alta. Yo siempre había creído que en salud mental no existía el alta médica, porque las personas afectadas por una enfermedad mental grave lo están de por vida. Afortunadamente, esa idea quedó rebatida y afianzada gracias a varios ejemplos de compañeros que conozco. El alta, supongo, es una meta que no todo el mundo consigue y que viene a ser el culmen de la recuperación. etiquetas: salud, mental usuarios: 1 anónimos: 0 negativos: 0 compartir: sin comentarios cultura karma: 6 (adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({}); (adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({}); […]