Blog Fundación Manantial
Blog Fundación Manantial
21/05/2015
A pesar de que cada vez hay más voces discordantes en el ámbito de la psiquiatría y la psicología, lo cierto es que, a día de hoy y debido, sobre todo, a la cada vez más larga lista de espera para atender a los pacientes, la mayoría de los pacientes diagnosticados de una enfermedad mental siguen estando sobremedicados.
Y yo me pregunto, ¿realmente estarlo es garantía de estar más y más tiempo estable, prácticamente asintomático? Por experiencia, puedo decir que no, la medicación es muy importante para prevenir recaídas, pero, en exceso, puede ser perjudicial para la salud física y mental, por no mencionar el aumento de efectos adversos de la misma.
Lo ideal, a mi parecer, es que se nos atendiera más a menudo y no hiciera falta tanta medicación. Los efectos adversos serían más tenues. La cabeza estaría algo más despejada. Sería más fácil detectar señales de aviso ante una posible recaída. Y todo ello complementado con una adecuada psicoterapia.
Como trabajador, es difícil a veces acudir a mi centro de trabajo con efectos de ese exceso de medicación. A pesar de eso, intento dar siempre la talla, pero, en ocasiones, especialmente recién incorporado tras una larga baja, tenía la cabeza como “congelada”. Atendía pero no me enteraba, ni era capaz de anotar bien las tareas. Y me sentía culpable por no poder dar la talla como siempre trato de hacer. Es cierto que a la sobremedicación, hay que añadirle la desconexión: cuanto más dura la baja, peor resulta volver, aunque no siempre es así.
Observo a los usuarios cuando vienen por la mañana: muchos parecen sobremedicados, pero vienen, se echan para adelante y luchan por participar en las distintas actividades. Les trato como personas, poniéndome en su lugar, quedando admirado por su tesón por venir al Centro. Independientemente del diagnóstico, es algo inherente a ellos y a mí, ese afán de lucha constante, estando bien o regularmente medicado.
Espero que algún día esto cambie.
Medicinas, sí… pero las justas para todos.
Marcos Morata
Qué artículo más coherente y sensato, Marcos. Suscribo lo que dices al 100%. Entiendo la necesidad de recibir una medicación para paliar, de forma puntual, momentos críticos del sufrimiento y contribuir, así, al bienestar de una persona. Pero hacerlo indiscriminadamente y como norma me parece un atentado contra la integridad personal de los individuos.
Gracias, Antonio. Así es, por eso es necesario apostar por una atención más frecuente a los pacientes y, aunque suponga un gran esfuerzo económico al principio, al prescribir menos medicación, el coste a largo plazo no sería tan grande. En otros paises ya se está aplicando con buenos resultados. Un saludo.
¡Ojalá! A ver si te leen los de las altas esferas 😉
hola marcos te felicito por ese escrito que estoy totalmente de acuerdo contigo en lo que dices y ademas como tambien dice el compañero antonio haber si te lo leen las altas esferas y esto toman asunto en esta carta porque alfinal los perjudicados somo nosotros un saludo.
Gracias Flori. Espero que las altas esferas atiendan las necesidades reales de los que padecemos una enfermedad mental. Un saludo.
¿Qué os parece si lo llamamos sufrimiento mental o algo así? Por eso de alejarnos de los hospitales y de las enfermedades 😉 Yo no os veo como "enfermos", la verdad. Si no como personas que, por los motivos que sean, tienen algún tipo de dificultad o sufrimiento.
Yo sólo me considero "enfermo" cuando estoy de baja y me siento realmente mal (el sinónimo es que estoy "malo"), igual que cuando uno tiene gripe y no puede trabajar. Pudiendo trabajar o sintiéndome bien, tengo salud, no enfermedad. Te puedo asegurar que las bajas por enfermedad son más sufridas las que tienen que ver con la mente y el cerebro que las completamente fisiológicas… aunque, por lo de los neurotransmisores, también pueden considerarse biológicas.
Hola, Marcos. Enhorabuena por tu artículo. En mi caso particular, creo que ni mi psiquiatra ni yo, nos atrevemos a tocar la medicación que llevo tomando sin modificaciones desde hace más de 15 años. ¿Por qué? Pues porque me ve/veo estable y tenemos miedo a las recaídas, tal y como mencionas en tu escrito. Mi pregunta es la siguiente: ¿Es mejor estar sobremedicado o medicado medianamente y teniendo síntomas? Yo no sé cuáles serán los efectos físicos y psíquicos a largo plazo de la medicación psiquiátrica. Me da miedo pensar en ellos. Ya se verá dentro de 20 ó 30 años y toco madera para que no sean demasiado adversos. En este momento veo que tengo problemas cognitivos, pero desconozco si son debidos a los efectos psiquiátricos de las pastillas (que tu también mencionas) o a otras causas. Por otro lado, pienso que es extremadamente difícil acertar con una medicación determinada que sea óptima para ti, y creo que este es mi caso. Pero visitando a mi psiquiatra 15 minutos al mes, es complicado llegar a un acuerdo sobre posibles cambios farmacológicos. Es triste, pero es así. Tengo que apechugar con mis problemas cognitivos ,porque prefiero encontrarme bloqueado a sentirme mal psicológicamente. Se trata de elegir el mal menor. ¿Qué es preferible: tener problemas de atención y memoria o tener delirios? Yo elijo lo primero, aun cuando me encantaría estudiar rindiendo al 100% con mis capacidades. Gracias por contarnos tu punto de vista. Un saludo.
Hola, Álvaro. Gracias por tu opinión. Intento responder a tu pregunta: para mi "medicado medianamente" es tener la dosis ajustada a la necesidad de cada momento. No implica, necesariamente, tener más síntomas: al contrario, creo serían los mismos síntomas pero con menos molestias debido a menos medicación. Tanto en épocas, como ahora, en las que trabajo, como en otras pasadas que no trabajaba, prefería estar más despierto para hacer cursos, búsqueda de empleo, etc… o para atender mejor mis tareas. Los psiquiatras determinan – y saben – cuando sus pacientes están sobremedicados – momento ideal para bajada de dosis – o están bien medicados. No obstante, lo que destaco en mi post, es que, debido a la lista de espera (a mi me ven cada 3 meses estando bien) de alguna forma "se curan en salud" y tienden – no todos – a tener a sus pacientes con una poca más de medicación de la ideal para mantenerse bien. En alguna ocasión, se lo he hecho ver a mi psiquiatra, y me la ha bajado. En la mayoría de las ocasiones, se niegan. Mi mensaje es una "protesta" encubierta a esa actitud generalizada de los psiquiatras en España. Son muy pocos los que están en contra de ella. Un saludo.
Pienso como Marcos, que los psiquiatras se curan muchas veces en salud, tratando de compensar las listas de espera con mayores dosis de fármacos para no pillarse los dedos. Somos muchos <a href="https://www.nuestropsicologoenmadrid.com/" rel="nofollow">los psicólogos de Madrid"</a> que tenemos a los pacientes con exceso de medicación, simplemente porque le han cancelado la cita, su psiquiatra no tiene abierta la agenda del año que viene o cualquier otro motivo burocrático.